Skip to main content

«San Juan de Ávila es la exposición del Evangelio unida a la experiencia profunda de Dios»

By 14 de mayo de 2021Tema de la semana

FIESTA DE SAN JUAN DE ÁVILA EN LA BASÍLICA DE MONTILLA

La fiesta del 10 de mayo es una de las fiestas señaladas en el calendario de la diócesis de Córdoba, el día de la partida de san Juan de Ávila a la casa del Padre y el día que los presbíteros de la Diócesis se reúnen a los pies de su sepulcro para venerar su memoria y escuchar sus enseñanzas.

Este año, la celebración contó con la presencia del Nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito Auza, quien presidió la santa misa en la Basílica donde se conservan los restos del Santo Maestro. Monseñor Demetrio Fernández  le dio la bienvenida ante el clero diocesano congregado en la Basílica y lo invitó a “sentirse en su casa” en este día tan especial para la diócesis de Córdoba. “Estamos muy contentos de que nos presida la fiesta de san Juan de Ávila y pedimos por las intenciones del Papa y por todos los sacerdotes en el día del patrón del clero”, afirmó el Obispo quien a su vez estuvo acompañado en el presbiterio por el obispo emérito de Segovia, monseñor Ángel Rubio.

En su homilía, el Nuncio de Su Santidad comenzó expresando el sentimiento de comunión del Santo Padre con Córdoba y Montilla, más aún con ocasión de los 75 años de la declaración del Maestro como patrono del clero secular de España. “Este año es especial por ser la primera vez que san Juan de Ávila se celebra unánimemente en toda la Iglesia tras haber sido incluido en el calendario romano por el Papa Francisco”, comentó monseñor Bernardito Auza haciendo un repaso por la vida de este Doctor de la Iglesia Universal que “trasciende a todo el mundo”. “San Juan de Ávila es de todo el clero español, más aún como Santo de toda la Iglesia y vosotros, queridos sacerdotes, sois discípulos suyos”, destacó el Nuncio al tiempo que agradeció a los presbíteros “su celo apostólico”.

Recordando de manera especial los hitos que han marcado la etapa de cualquier sacerdote durante su formación en el seminario al conocer las palabras, vida y obra de san Juan de Ávila, Mons. Auza instó a los presentes a dar la vida por Jesucristo como lo hizo él. “Todo lo que proclamamos al cantar su himno no son exageraciones poéticas, sino una realidad para nosotros que cada uno tocamos en nuestra vida, tan grande que nos supera a veces, y al igual que el fuego nunca se apagó en el corazón de este sacerdote, no debe apagarse en nosotros”, indicó.

El Nuncio recalcó que “es evidente que san Juan de Ávila es la exposición del Evangelio unida en la experiencia profunda de Dios que le hace ser invitado a compartir la cruz con el Señor, busca la obra de Dios en la cruz, nos da ejemplo a imitarle, sobre todo en la hora de dificultades o desilusión”. Asimismo, recordó que “el amor de Dios es cierto, se manifestó en la vida de nuestro patrón y en un modo y una forma extraordinaria”.

Culminó su homilía pidiendo a los sacerdotes mantener una profunda relación y amor filial a la Virgen María como lo hizo el Maestro, “con un corazón  abierto y dispuesto por la humildad”. “Que María nos ayude siguiendo el magisterio de san Juan de Ávila a vivir permanentemente en la oración cristiana y con la verdad, que nos otorgue aumento de fe y nos ayude a no tener miedo a enfrentar la realidad y a construir un mundo mejor”, apuntó.

Bodas de oro y plata

Este día viene siendo cada año una ocasión para recordar de manera especial a los sacerdotes difuntos en el pasado año y para celebrar las bodas de oro y de plata de aquellos que cumplen veinticinco y cincuenta años de ordenación sacerdotal. “Sois un testimonio para todo el presbiterio tras esos veinticinco y cincuenta años al servicio de la Iglesia”, ha expresado monseñor Demetrio Fernández.

En esta ocasión, celebran sus bodas de oro Enrique Díaz Oria, José Juárez Fernández, Juan Vera Campos, Lázaro Castro Villalobos y Miguel Ángel Vílchez Torés. Este último considera que es “algo maravilloso que el Señor me haya llamado para trabajar en su viña”. “Doy gracias a todos los que me animaron en el proceso de mi vocación y pongo en sus manos a todas las personas que Dios  ha puesto en mi camino para llevarles la Palma de vida. A todos los tengo en mi corazón”, aclama este presbítero de la Diócesis en sus cincuenta años de ministerio.

Por su parte, el sacerdote David Ortiz García celebra las bodas de plata dando “gracias a Dios porque todo es un don de Él”. “Después de veinticinco años de sacerdote, pienso que no soy el perfil ideal ni el más digno de los hombres para serlo, pero claro está que como la iniciativa siempre ha sido del Señor, como el que me ha hecho digno es Él y como todo lo recibo de Él, quiero intentar ser un buen instrumento del Señor, pues si tuviera que resumir estos veinticinco años de sacerdocio diría que es todo un regalo del Señor”, asegura David.

Jornada en el Teatro Garnelo

San Juan de Ávila es patrono del clero diocesano secular en España y precisamente este año se cumplen 75 años de la declaración por parte del Papa Pio XII como “principal patrono ante Dios del clero secular de España” (2 julio 1946). Una efeméride que ha sido recordada por todos los presentes, quienes tras la misa, se concentraron en el Teatro Garnelo para asistir a la conferencia “Alcanzados por Cristo: San Pablo y San Juan de Ávila frente a frente”, a cargo de Álvaro Pereira, profesor de Nuevo Testamento de la Facultad de Teología “San Isidoro” de Sevilla.

Recepción en el Ayuntamiento y visita a la casa del Maestro

El Nuncio de Su Santidad acompañado por el obispo de Córdoba fue recibido por las autoridades civiles de Montilla en el Ayuntamiento de la localidad, donde firmó en el libro de honor y le dio la bienvenida a la ciudad en la que San Juan de Ávila es todo un referente. Durante su intervención, Monseñor Bernardito Auza pidió a las autoridades de la localidad que “sean siervos públicos para el bien de todos”. Montilla es “tierra de grandes servidores para el bien común” destacó el Nuncio, y gracias a la reciente inscripción del Doctor de la Iglesia en el calendario romano general dará más conocimiento de Montilla, Córdoba y España, en general. Monseñor Bernardito Auza se monstró muy contento de su visita y de la Diócesis que tanto está haciendo por la difusión de San Juan de Ávila.

Con la visita a la casa donde vivió y murió el Santo Maestro, la cual pudo conocer de primera mano con el obispo de Córdoba y el rector de la Basílica avilista, José Félix García, culminó la jornada en Montilla.

Presentado en Montilla el Atlas Visual de San Juan de Ávila

La publicación contiene fotografías, texto, diagramas temporales e imágenes que componen una obra de alto valor pedagógico

Con motivo de la clausura del Año Jubilar Avilista y la celebración del 75 aniversario de la proclamación de San Juan de Ávila como Patrono del Clero Español, la PPC Editorial ha publicado el Atlas Visual de San Juan de Ávila, impulsado por la Diócesis de Córdoba. Esta novedosa aportación editorial es un recorrido visual y riguroso por de la intensa vida pastoral, la labor evangelizadora y la vocación de divulgador cultural y escritor del santo Maestro que representa un importante legado espiritual par la Iglesia.

El Atlas, concebida como una obra divulgativa sobre la vida de San Juan de Ávila, se presenta en un formato de tapa dura con 400 páginas a todo color, 135 ilustraciones de época, 350 fotografías y múltiples organizadores gráficos que facilitan su comprensión.

Articulado en tres grandes bloques temáticos, el Atlas Visual de San Juan de Ávila, presenta la “Vida de San Juan de Ávila”, integrada por quince capítulos desde su nacimiento hasta el pasado febrero de 2021, cuando el papa Francisco lo incluye en el Calendario Romano. “Rutas Avilistas” recoge a través de abundante material gráfico la influencia de San Juan de Ávila en las ciudades por las que transitó el Santo Maestro Ávila e incluye las distintas rutas que posibilitan la visita a estos lugares. Un tercer bloque temático, con el título “Huellas de San Juan de Ávila”, presenta su influencia a través de sus principales discípulos, instituciones creadas por él, importantes textos y bibliografía completa. En este apartado se recoge el reconocimiento de obispos de diócesis avilistas.

Presentación en Montilla el día de San Juan de Ávila

La presentación de esta novedad editorial se realizó durante la fiesta del Santo Patrón del Clero Secular Español en el Teatro Garnelo de Montilla y contó con la presencia del Nuncio de S.E.R Mons. Bernardito Cleopas Auza, el Obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, el Director de PPC Editorial, Francisco Javier Navarro y el autor de la obra, Francisco Javier Díaz Lorite.

Durante la presentación, el Obispo de Córdoba destacó la obra como “una edición solemne” de la vida de San Juan de Ávila y valoró la participación del Cabildo y la Diócesis de Córdoba para dar a conocer su figura a niños y mayores a través de este Atlas que representa “otro modo de enfocarlo”, por lo que felicitó a PPC Editorial y al autor, Francisco Javier Lorite, experto y estudioso del Patrón del Clero, que ha participado en numerosos congresos y que figura como ponente en el próximo III Congreso Internacional Avilista previsto en Córdoba y Montilla del 29 de junio al 2 de Julio.

Francisco Javier Navarro, director de PPC Editorial, destacó que el Atlas Visual de San Juan de Ávila es “fruto del trabajo que realiza la editorial y pretende seguir realizando en el seno de la Iglesia española”. Es un trabajo editorial al servicio de la Iglesia “dinámica y accesible para todos”, y firmada en el seno de la Iglesia por el sacerdote Javier Díaz Lorite para quien su labor en esta obra ha resultado “apasionante”. El autor agradeció a PPC Editorial haber conseguido un formato novedoso y atractivo, un “Atlas que por primera vez se hace y cubre un vacío, porque no existen biografías actualizadas y a la vez profundas”.

El autor destacó su intención de “retransmitir la belleza de lo externo” que habita el mismo corazón de San Juan de Ávila a través de gráficos, fotografías e ilustraciones.

El Nuncio de Su Santidad el Papa, monseñor Bernardito Auza, aludió durante la presentación al espíritu misionero de San Juan de Ávila y su profundo conocimiento de las Sagrada Escritura e hizo un recorrido por la labor pastoral desarrollada desde el siglo XVI y su “interés por mejorar la formación de los candidatos al sacerdocio y los laicos, con vistas a una profunda reforma de la Iglesia” y expresó que “todo cuanto se haga por dar a conocer a

San Juan de Ávila es poco” mientras auguró que través del Atlas “muchos se animarán a introducirse en los escritos de este sacerdote singular y santo Doctor de la Iglesia”.

El Atlas Visual de San Juan de Ávila cuenta con la participación de obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, el presidente de la comisión episcopal para el Clero y Seminarios de la CEE, monseñor Joan-Enric Vives y Sicília , el Cardenal Arzobispo de Madrid, monseñor Carlos Osoro y la colaboración de obispos y administradores diocesanos de diócesis avilistas.

Inaugurada la restauración de la capilla del Espíritu Santo

Monseñor Bernardito Azua visitó la Mezquita Catedral de Córdoba acompañado del obispo de la Diócesis

Monseñor Bernardito Azua, Nuncio de Su Santidad el Papa Francisco, inauguró la restauración de la capilla del Espíritu Santo de la Mezquita Catedral de Córdoba. Monseñor Demetrio Fernández, Obispo de Córdoba; Juan Manuel Moreno, Presidente de la Junta de Andalucía; José María Bellido, alcalde de la ciudad; miembros del Cabildo Catedralicio y autoridades de Córdoba y de la Junta de Andalucía, acompaáron al Nuncio durante el acto de inauguración y el recorrido por el interior del templo principal de la Diócesis.

Durante su alocución, monseñor Bernardito Azua quiso felicitar al Cabildo Catedralicio por “el gran trabajo de restauración, expresión de su empeño y responsabilidad de cuidado”. “Para los cristianos la belleza es una vía privilegiada para acercarse al Divino”, continuó asegurando que “el arte tiene su importante papel en la evangelización porque la belleza comparte con el sentido religioso una vía común, la de la belleza”.

Monseñor Bernardito agradeció en nombre del Santo Padre la conservación y promoción del arte y del patrimonio de Andalucía.

Por su parte, monseñor Demetrio Fernández, durante su intervención, recordó que esta restauración es “una de tantas”, porque la Catedral está continuamente en actuaciones de este tipo. “La Iglesia conserva el arte y lo pone al servicio de todos”, apuntó el prelado. Asimismo, recordó que es importante que “tomemos conciencia de que este patrimonio, que es propiedad de la Iglesia católica, está abierto a todos”. “Los templos son un lugar público, por su uso, y de propiedad de la Iglesia católica como lo es esta Santa Iglesia Catedral”, afirmó.

Finalmente, la restauradora, Anabel Barrena, detalló el proceso que se ha llevado a cabo para restaurar la capilla del Espíritu Santo, que ha durado cuatro años. Gracias a un video emitido en directo, los asistentes pudieron ver en qué condiciones estaba la capilla antes de que empezara la restauración. Barrera explicó que la intervención a la que se enfrentaron “no fue fácil”, principalmente por el mal estado de conservación de la capilla. El objetivo de la actuación ha sido conservar la historia del inmueble para que luzca en todo su esplendor.

El Nuncio de Su Santidad conoce el futuro centro de recepción de visitantes de la Mezquita-Catedral

El Obispo de Córdoba y el Presidente de la Junta de Andalucía acompañaron a Mons. Auza en su visita a las instalaciones

El Nuncio de Su Santidad en España, monseñor Bernardito Auza, visitó el futuro centro de recepción de visitantes de la Mezquita-Catedral de Córdoba acompañado por el Obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández; el Presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; el Deán-Presidente del Cabildo Catedral, Manuel Pérez Moya; el Alcalde de la ciudad, José María Bellido; así como los miembros del Cabildo Catedral de Córdoba.

Este centro, ubicado junto a las dependencias del Palacio Episcopal, no solo será la recepción de visitantes del conjunto monumental Mezquita-Catedral, sino que será también el futuro Museo Diocesano. Así lo explicó el portavoz del Cabildo Catedral, José Juan Jiménez, quien aseguró que las obras se encuentran en su fase final, tras un presupuesto de tres millones de euros financiados íntegramente por el Cabildo Catedral. “Nos quedan meses duros de trabajo para que en este lugar se pueda apreciar el rico patrimonio de la ciudad de Córdoba”, afirmó.

El Deán-Presidente el Cabildo continuó agradeciendo la presencia de las autoridades en este día y recordando los pilares fundamentales en los que se sustenta el Cabildo: culto, cultura y caridad. Asimismo, comentó que este espacio “será un lugar de acogida con extraordinarias posibilidades culturales que pondremos a disposición de todos los que nos visiten”.

Por su parte, el Obispo invitó a todos a visitar este lugar para que se convierta en un lugar espacioso, en el que pueda haber mucho “diálogo, encuentros y visitas”.

Recorrido por las dependencias

Las obras, que comenzaron en 2014 de la mano de la empresa Construalia, con una superficie de actuación entre reforma y ampliación de 1.494,34 m², han recuperado un conjunto de estructuras arqueológicas de época romana y califal que podrán ser apreciadas por los visitantes. Una muestra de la apuesta de la Iglesia de Córdoba por conservar nuestra historia y nuestro pasado, como explicó el Alcalde de la ciudad. “La Diócesis y el Cabildo han sido fundamentales para la conservación del patrimonio de Córdoba, un ejemplo de tolerancia e integración especialmente en este edificio de diversas culturales”, indicó el Alcalde refiriéndose a la Mezquita-Catedral.

Igualmente, el Presidente de la Junta quiso apoyar las palabras del Alcalde y reivindicar el compromiso del Gobierno andaluz con el arte, la cultura y las creencias de todos. “Córdoba es una de las ciudades más bellas de la tierra y hoy reluce más aún con este lugar que nos abre un camino de esperanza para recuperar nuestras vivencias y costumbres”, aclamó.

Seguidamente, los asistentes conocieron las instalaciones realizando un recorrido por el interior del futuro centro de recepción de visitantes.

Entrevista al Nuncio de Su Santidad monseñor Bernardito Auza

«La Diócesis de Córdoba es Iglesia en salida»

Monseñor Bernardito Cleopas Auza ha conocido la vida de la Iglesia en la Diócesis durante su visita a Córdoba. Sabe que pueden ser grandes los desafíos, pero defiende que ha visto una Iglesia muy viva, que responde a la llamada del Papa Francisco de “ser Iglesia en salida”. El Nuncio de Su Santidad espera que la inclusión de San Juan de Ávila en el calendario universal de la Iglesia sirva para que se conozca más en profundidad la figura del Apóstol de Andalucía

¿Qué impresión se lleva de la Diócesis de Córdoba?

Absolutamente una impresión encantadora por su riqueza patrimonial e histórica y por la riqueza de las grandes culturas, no solamente cristiana, también islámica y romana. Estoy muy agradecido y contento por el estado de la Diócesis. Me llevo una gran impresión de la vida de la Iglesia en Córdoba y doy las gracias al señor Obispo que me ha dado la posibilidad de conocer más cerca a esta Iglesia particular y eso hace que podamos dar buenas noticias al Santo Padre. Tengo una impresión muy positiva en todos los aspectos, también en cuanto a las relaciones de colaboración con las autoridades civiles y políticas que son cordiales y efectivas. Ha sido una visita muy breve y quizás no conozco todos los desafíos que hay, pero veo una Iglesia muy viva que responde a la llamada del Papa de ser una Iglesia en salida. La Iglesia de Córdoba es una Iglesia muy visible para la sociedad.

¿Cómo ha vivido la fiesta de San Juan de Ávila en Montilla?

Ha sido muy interesante porque yo soy producto de otra cultura y otra historia con muchas influencias hispánicas. En otras partes del mundo, no son Filipinas son también en otras partes del mundo, San Juan de Ávila no es una figura conocida. Cuando se habla de San Juan de Ávila en otras partes del mundo, se entiende que hablamos de San Juan de la Cruz y se crea un poco de confusión. Para mí esta visita ha supuesto más San Juan de Ávila como figura grande del sacerdocio español y he podido vivir la primera fiesta de San Juan de Ávila tras ser incluido en el calendario de la Iglesia Universal. A los sacerdotes que han concelebrado la eucaristía en la Basílica de Montilla y a los que participaban a través de los medios de comunicación les decía que es una celebración histórica de la fiesta de San Juan de Ávila porque es la primera celebración como santo universal de la Iglesia. Estoy seguro de que esta decisión del Papa de incluir a San Juan de Ávila en el calendario universal de la Iglesia va a ayudar a seminarios y formadores a profundizar más en la figura del patrón del Clero.

¿Qué papel ha desempeñado Andalucía en la evangelización de su país, Filipinas?

El 10 de agosto de 1519, una expedición llamada la Armada de Maluca de Fernando de Magallanes, sevillano con sangre portuguesa, hizo un viaje de una ruta hasta entonces desconocida. Nunca antes nadie había viajado hasta las islas de las especies a través de la ruta occidental, fue una novedad absoluta para nuestra evangelización. Gracias a esa expedición la fe llegó a Filipinas. Magallanes llamó a las islas, las Islas de San Lázaro, porque después de tanto tiempo de viaje, dificultades y peligros en los océanos, llegaron a esta isla y fue como una resurrección. La primera misa en Filipinas y los primeros bautismos tuvieron más de ochocientos nativos bautizados. La fe es un hecho histórico que llegó a Filipinas por Andalucía, fue la primera circunnavegación, absolutamente histórico, como dice Juan Sebastián Elcano a su vuelta a Sanlúcar de Barrameda para informar al emperador Carlos I. Nosotros consideramos los primeros viajes como el inicio de la evangelización, si bien la segunda expedición española en 1565 fue formalmente el inicio de la evangelización como la conocemos ahora. El Domingo de Pascua de 1521 fueron las primeras misas y los primeros bautizos y la expedición había partido de Sevilla. El catolicismo filipino es más andaluz que otros; tenemos procesiones y la religiosidad popular similar a la de Andalucía.

“Sois una porción viva del pueblo de Dios”

El Nuncio de Su Santidad se reúne con la Curia diocesana en el Palacio Episcopal

La última jornada de Monseñor Bernardito Azua en la ciudad transcurrió en el Palacio Episcopal y el Ayuntamiento de Córdoba.

Por un lado, se reunió con los miembros de la Curia diocesana a quienes quiso dar las gracias a los empleados por su labor y ministerio: “sois personas que aman a la Iglesia y a nuestro Señor, la Iglesia como su cuerpo místico”. El Nuncio además, quiso agradecer al obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, por estos días “intensos” en nuestra tierra en los que ha comprobado que existe “una porción del pueblo de Dios viva, articulada y llena de actividades”.

Monseñor Auza recordó a la Curia que es responsabilidad de la Diócesis cuidar de la Mezquita Catedral, un templo que definió como “complejo único en el mundo por su composición, elementos y expresiones artísticas y arquitectónicas”. “Sois custodios de un importante patrimonio de la Iglesia y de la humanidad”, destacó.

Visita al Ayuntamiento

La andadura del Nuncio de Su Santidad en Córdoba finalizó con una visita al Ayuntamiento de la ciudad, donde fue recibido por el Alcalde, José María Bellido.