Skip to main content

«Lleváis en el alma la vida de Dios»

DESDE QUE EL PASADO 17 DE OCTUBRE DE 2021 EL OBISPO DE CÓRDOBA, MONS. DEMETRIO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, ABRIERA EN LA SANTA IGLESIA CATEDRAL LA FASE DIOCESANA DEL SÍNODO convocado por el Papa Francisco, todos los grupos parroquiales, hermandades, instituciones, congregaciones religiosas, movimientos y asociaciones presentes en la Diócesis de Córdoba reflexionan en torno al tema: “Por una Iglesia Sinodal: Comunión, Participación, Misión”. El objetivo principal es promover la escucha mutua y el discernimiento de todo el Pueblo de Dios, favoreciendo una mayor conciencia de corresponsabilidad de todos para responder a la misión evangelizadora común de sacerdotes, consagrados y fieles laicos.

El Gran Encuentro Sinodal Diocesano se ha configurado como un momento cumbre en este proceso, para el que se reunieron más de mil personas en el Colegio Trinidad de Córdoba el sábado, 26 de marzo.

Un intenso momento eucarístico abrió la jornada en la que los jóvenes, como protagonistas, pusieron de manifiesto la importancia de encontrarse con Dios a través del Adoremus. Seguidamente, el pastor de la Diócesis agradeció la presencia de las mil personas que acudieron a la convocatoria recordando que “es Dios el que nos reúne a través del Espíritu Santo”. “El Papa nos ha pedido reunir a todas las Diócesis en todos los niveles para sentirnos Iglesia, ver qué bonita es y sacar de dentro de su corazón todas las riquezas que lleva consigo”, indicó.

Monseñor Demetrio Fernández puso de manifiesto la importancia de este encuentro, “la importancia de vivir unos con otros y vernos como Iglesia Santa de Dios”. “Es-tamos inmersos en esta Iglesia sinodal y hoy queríamos visibilizar que la Iglesia de Córdoba está viva, está aquí una representación de toda la Diócesis”, expresó el Obispo para quien es momento de ponerse en camino, preparar la sinodalidad y ponerse al servicio del mundo.

El prelado instó a los presentes a no permanecer en la Iglesia como “elementos puramente pasivos”, sino que todos contribuyamos a construir una Iglesia “arrimando el hombro, sugiriendo y corrigiendo”. “Es un momento de alegría porque vosotros lleváis en el alma la vida de Dios”, aclamó.

ITINERARIOS PARA TRABAJAR JUNTOS

Seguidamente, se presentaron los cuatro itinerarios de trabajo: primer anuncio, acompañamiento, procesos formativos y presencia en la vida pública, con cuatro líneas temáticas de trabajo cada uno, en los que los participantes se inscribieron previamente.

Raúl González, como responsable del itinerario “Primer Anuncio”, “se siente llamado a acercar a la gente a ayudar a otras, pero no solo con el lenguaje sino con la actitud”. “Cuando el Papa nos llama a esa Iglesia en salida, tenemos que pensar desde dónde debemos salir para no dejarnos a nadie fuera, estamos llamados a estar en los espacios públicos, a acompañar a las personas que con una alegría gozosa”, aseguró.

En el itinerario de “Acompañamiento”, los delegados de Familia y Vida, Darío Reina y Pilar Gálvez, insistieron en la importancia de acompañar a las personas que Dios pone a nuestro lado. “Tenemos que ser conscientes que debemos ser acompañados, que no podemos ca-minar solos”, expresaron.

Precisamente en esto coincidió el reconocido profesor Fernando Alberca, como responsable de “Procesos Formativos”, quien explicó que en la Iglesia no podemos ir solos, “no basta con querer trabajar por el bien común, sino que el camino eficaz es conocer bien el Evangelio y hacer que el ser humano conecte con el ser humano, pues hay que tener presente que somos más felices cerca de Dios”.

En lo que respecta al itinerario de “Presencia en la vida pública”, la directora del Museo Diocesano y responsable del itinerario, Mª José Muñoz, dio las claves para estar presente en la sociedad: “Los cristianos tenemos que dar una respuesta a la fidelidad de Dios y la gran aportación que podemos hacer es vivir de un modo que no tendría sentido si Cristo no existiera. Cuando se trae el Evangelio al mundo, a nuestros ambientes con normalidad, eso transforma al mundo”.

Las Hermanas Clarisas de Santa Cruz, los sacerdotes misioneros que la diócesis tiene en Picota (Perú) y un matrimonio de misión en Suecia formaron parte también de la presentación de los itinerarios con mensajes de aliento y esperanza para los fieles.

Cifras de los participantes

La participación de todos los presentes en el Encuentro se realizó en 33 grupos de trabajo de entre 20 y 35 personas, representantes de los distintos sectores de la Iglesia en Córdoba (parroquias, hermandades y cofradías, familias religiosas, movimientos y asociaciones, educación, jóvenes, familias…). Concretamente, eran fieles laicos en un 86%, el 9% sacerdotes y el 5% religiosas y religiosos. Las edades de los que se congregaron comprendían desde los 0 hasta los 87 años con una media de edad de 48 años. La mayoría, un 68% procedían de la Vicaría de la Ciudad, el 21% de la Vicaría de la Campiña, otro 7 % de la Vicaría de la Sierra y el 4% de la Vicaría del Valle del Guadalquivir.

ITINERARIOS PARA TRABAJAR JUNTOS

El incremento del gasto, bien en especie, bien en dinero, en las distintas Cáritas parroquiales se estima en un 70%. Unas cifras ante las cuales, Salvador Ruiz afirma que «en nuestra labor de acompañamiento a las personas, nos preocupan especialmente en este momento la situación de las personas migrantes a las que se les ha denegado la protección internacional y que están en un limbo legal, sin derecho a prestaciones; las familias con menores; las personas mayores solas y vulnerables; y las muchas personas trabajadoras en precario que llegan demandando alguna ayuda ya que su salario no es suficiente para dar cobertura a todas sus necesidades básicas».

Desde Cáritas, continúa el director, «observamos con preocupación cómo las medidas públicas de protección social que se han tomado se han demostrado insuficientes». El diseño del Ingreso Mínimo Vital y su desarrollo e implementación tienen a día de hoy importantes deficiencias. Prácticamente el 40% de hogares que acompañamos no ha solicitado el Ingreso Mínimo Vital por falta de información; mientras, más del 70% de quienes sí lo han solicitado siguen a la espera de una respuesta. En el caso de las trabajadoras de hogar, sólo un 1% de ellas han cobrado el subsidio para Empleadas Domésticas. En ambos casos, los porcentajes de familias que están recibiendo estas medidas son mínimos, lo que refleja la urgencia de abordar una reflexión a todos los niveles sobre el alcance de las mismas.

BROCHE DE ORO

Tras el trabajo por grupos en las diferentes líneas de los itinerarios, la jornada culminó con la acogida de los jóvenes participantes en la IX Marcha Misionera, una actividad paralela al Gran Encuentro Sinodal que confluyó con esta cita.

Los más jóvenes llegaron al Gran Encuentro Sinodal para asistir al concierto del grupo de rock católico AAIRA, procedentes de Madrid y de gran prestigio en el mundo de la música cristiana contemporánea.

De esta forma, concluía un encuentro del que se extraerán unas conclusiones que serán enviadas a la Conferencia Episcopal Española para que, de esta forma, puedan llegar a Roma y formar parte así de la reflexión que se está llevando a cabo en toda la Iglesia de cara a la celebración, en octubre de 2023, del Sínodo de los Obispos que presidirá el Papa Francisco.