«Somos lo que tú nos ayudas a ser. Somos una familia contigo»
La Iglesia Diocesana tiene su día. Este año, el 7 de noviembre nos convoca a celebrar que juntos somos parroquia viva, comprometida y entregada a las necesidades de nuestros hermanos. Juntos llegamos a ser, impulsados por el amor a Jesucristo, una gran familia que en cada parroquia prolonga el hogar de nuestra Iglesia doméstica.
Siempre nos asalta la pregunta de cómo poder ofrecer a nuestras parroquias nuestras habilidades, dones o el recurso del que dispongamos. El Obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, nos guía con sencillez: “podemos comprometernos a hacer lo que hacemos en nuestra propia casa, en nuestra familia doméstica”. Así, nuestra pertenencia a la nuestra parroquia, nos propone una actitud corresponsable ante la actividad caritativa y también nos invita a reconocer nuestro papel activo en la cultura, en la labor educativa y en la actividad evangelizadora que desarrolla la Iglesia.
Este domingo, todos estamos llamados a hacer un ejercicio de corresponsabilidad como miembros de nuestra Iglesia local, esa porción del Pueblo de Dios que camina y se fortalece recibiendo nuestros talentos al ponerlos al servicio de los hermanos, que también necesitan nuestra aportación económica.
Trasparencia
Durante la pandemia que padecemos, el año 2020 se revela como un año extraordinario también en la expresión de la Iglesia Diocesana como gran familia que nunca abandona. La ingente tarea desarrollada, afrontada principalmente por las Cáritas parroquiales, representó una inversión en Córdoba de 3.358.432,88 euros. Mientras, la actividad celebrativa se contuvo en cuanto a matrimonios y se estabilizó en bautizos, comuniones y confirmaciones. Una actividad celebrativa que se concretó en 8.536 unciones de enfermos, 1.021 confirmaciones, 3.557 primeras comuniones; 4.138 bautizos y 426 matrimonios. Para esta actividad, la labor de los 274 sacerdotes en las 233 parroquias de Córdoba presentan una diócesis que como comunidad de fe busca fortalecerse con la participación de todos.
El día de la Iglesia Diocesana está llamado a recordarnos nuestra pertenencia a la gran familia que somos y pone a nuestro alcance los datos de una administración regida por el principio de transparencia en la gestión de los recursos y en la actividad celebrativa, pastoral, evangelizadora, caritativa y asistencial.
José Luis Vidal Soler
Ecónomo Diocesano
El 7 de noviembre celebramos el Día de la Iglesia Diocesana, con el que se pretende concienciar a los fieles de la pertenencia a nuestra Iglesia particular en la que podemos vivir nuestra fe alentados, acompañados y arropados por una comunidad de hermanos.
Como en años anteriores, incidimos en el sentido de pertenencia a nuestra comunidad, que ha de ser vivida bajo el prisma de la responsabilidad. Somos todos partícipes en la labor de nuestra Iglesia y también en su sostenimiento, permitiendo el anuncio ilusionado y entusiasta de Jesús mediante las obras y las palabras; nuestra CORRESPONSABILIDAD puede consistir en aportar lo que la Iglesia necesite de nosotros en cada momento, bien nuestros talentos o nuestras cualidades, nuestro tiempo, y, por qué no, también nuestra aportación económica.
Así nos lo enseña el Papa Francisco con las siguientes palabras: “Dios nos convoca, nos impulsa a salir del individualismo, de la tendencia a encerrarse en uno mismo, y nos llama a formar parte de su familia” (Cf. Audiencia General, 29 de mayo de 2013).
Pero la corresponsabilidad no tendría recorrido alguno si no fuese de la mano de la TRANSPARENCIA en la administración y gestión de los recursos de los entes eclesiásticos. En palabras de nuestro Obispo, la dimensión material de la Iglesia para el cumplimiento de su fin trascendente nos obliga a actuar con arreglo a los sistemas de transparencia que la sociedad nos exige. Todos los responsables de la administración de bienes tienen la obligación de actuar de manera visible, comprensible y transparente; y a todos los niveles, desde el grupo de fieles más pequeño, las asociaciones, las fundaciones, las parroquias y la Diócesis en su conjunto.
El pasado año y el actual han sido años en los que hemos vivido un acontecimiento imprevisible con la pandemia de COVID-19; esta pandemia ha puesto a prueba la solidez de nuestras estructuras y ha ocasionado que la Iglesia respondiese de manera extraordinaria a las graves necesidades que asolaban a la parte más vulnerable de nuestra población; la respuesta de los fieles católicos ha sido excepcional; los ingresos de donativos para las cáritas parroquiales se incrementó en 2020 en un 47,06%, mientras los sacramentales descendieron un 30,79% y las colectas ordinarias en un 38%. Se incrementó la atención a los necesitados en nuestras parroquias en un 25,27%, mientras las actividades pastorales descendían un 42,18%.
Lo vivido debe recordarnos permanentemente las grandes necesidades que existen; para poder atenderlas desde la Diócesis animamos a los fieles a encauzar su colaboración A TRAVÉS DE LAS PARROQUIAS; porque la mejor manera de colaborar es la de efectuar una colaboración periódica con nuestra parroquia.
Podemos ser corresponsables y partícipes de esta ingente labor con un gesto sencillo pero lleno de simbolismo, realizado con plena libertad en respuesta al bien que recibimos y expresión de nuestra fe y participación activa en la Misión de la Iglesia.
PORTAL DE TRANSPARENCIA
La Diócesis intenta cumplir con este compromiso ante los fieles a través del PORTAL DE TRANSPARENCIA en nuestra página web www.diocesisdecordoba.es. ¿Qué podemos encontrarnos en él?
1
DIRECTORIO DIOCESANO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES TEMPORALES DE LA IGLESIA.
En este Directorio encontramos todas las normas diocesanas aplicables a la administración de bienes y por las que se debe regir la administración de cualquier persona jurídica de la Iglesia. Encontraremos las normas propias de la administración, sobre rendición de cuentas, inversiones financieras, medidas para prevenir el blanqueo de capitales, normas para la contratación de obras. Y se recogen todos los reglamentos y estatutos aplicables a las distintas instituciones con competencias económicas en la Diócesis.
2
CONVENIOS
También encontraremos los CONVENIOS firmados con instituciones públicas a través de los que se reciben subvenciones para intervenciones de restauración en templos o para otras actividades diocesanas, publicándose la justificación documental del empleo dado a cada una de las ayudas recibidas.
3
ORGANIGRAMA
Se recoge el ORGANIGRAMA de nuestra Diócesis, con el desglose de las distintas entidades que componen la Diócesis en los distintos ámbitos de evangelización.
4
CUENTAS DE LA DIÓCESIS
En último lugar, podemos acceder a las cuentas de la Diócesis que encontraremos desglosadas para una mejor comprensión de la siguiente forma:
- El informe de la empresa auditora externa que audita las cuentas de la Diócesis anualmente.
- Las cuentas de las distintas instituciones diocesanas, divididas en tres grupos:
- Las entidades que forman parte de la propia estructura de la Diócesis (entidades del art. IV de los Acuerdos Estado-Santa Sede): aquí encontraremos los ingresos y gastos del propio Obispado, parroquias, Tribunal Eclesiástico, Seminario San Pelagio, Seminario Redemptoris Mater, Casa Sacerdotal San Juan de Ávila, Casa de Espiritualidad San Antonio, Cáritas Diocesana, Librería Diocesana, Instituto de Ciencias Religiosas, Misiones, Fundación San Juan de Ávila y fundaciones pías no autónomas (fines generales, para el Seminario, de la Casa Sacerdotal).
- Entidades del art. V de los Acuerdos Estado-Santa Sede: se trata de las fundaciones pías autónomas diocesanas, destinadas como personas jurídicas independientes de naturaleza fundacional a determinados fines religiosos (educativos, culturales, de atención a la juventud, de atención a sacerdotes enfermos, de atención a los enfermos alcohólicos y drogodependientes, etc.).
- Presupuestos de las entidades del art. IV para el siguiente año, que se incorporan al Portal una vez son aprobados por los organismos competentes.