Skip to main content

«Cuando en los pobres veamos el rostro de Cristo será Navidad»

By 16 de diciembre de 2021Tema de la semana

Esta semana ha tenido lugar la presentación de la campaña de Navidad de Cáritas Diocesana y Salvador Ruiz, director de la entidad, puntualizó que con esta campaña “queremos hacer una llamada a la esperanza” porque merece la pena abrir nuestras manos para acoger al prójimo. Debemos poner una mirada en las personas que no tienen hogar porque “no tener hogar no es algo que pueda permitirse hoy”, un hogar no es un deseo, es un derecho y hay que recordar que “no tener casa mata” y en Córdoba siguen muriendo personas en la calle, resaltó Salvador.

EL director de Cáritas Diocesana presentó el balance de los datos del programa de personas sin hogar durante 2021, en el que han atendido a 549 personas, un 70% hombres y un 30% mujeres, de los que el 70% son nacionales y el 30% migrantes. Cada noche el dispositivo de atención nocturna atiende a más de 50 personas directamente en calle. Las situaciones de las personas que atiende Cáritas cada vez son más complejas y abarcan realidades sociales muy diversas. Asimismo, Cáritas este año ha atendido a más de 30.000 familias en la provincia y ha visto triplicado el número de las mismas que acude por primera vez a los servicios de acogida. Los servicios generales de Cáritas Diocesana han destinado a necesidades básicas más de 270.000 euros, apuntó el director.

El Delegado diocesano de Cáritas, Pedro Cabello, en su intervención recordó que estamos ante una realidad “sangrante”, aun hoy tenemos muy cerca a muchas personas sin hogar. En pleno siglo XXI este derecho fundamental aún está lejos de cumplirse, destacó el Delegado. Los distintos programas que tienen activos Cáritas Diocesana ofrecen a estas personas sin hogar atención y acompañamiento gracias a los profesionales y voluntarios que cada día “se convierten en las manos y en el rostro concreto de la Iglesia a pie de calle”. Pedro Cabello invitó a vivir “la otra Navidad”, la que viven estas personas en situación de calle, y recordó que como cristianos no debemos olvidar que la “Navidad invisible” para muchos se parece mucho a la primera Navidad en la que Dios para salvarnos nació como una persona sin hogar. Terminó su intervención apuntando que “Cristo sigue naciendo hoy y sigue teniendo un rostro concreto en cada persona que necesita de nosotros”.

Coincidiendo con el lanzamiento de la campaña de Navidad Cáritas Diocesana presentó el villancico “Una caja de cartón”, interpretado por alumnos de la escuela “Yo canto” y cuya letra ha compuesto el músico y productor musical cordobés, Manuel Ruiz “Queco”. La música servirá en esta fecha tan especial del año para hacernos caer en la cuenta de que aún hoy muchas personas están en situación de calle y como dice el estribillo del villancico “una caja de cartón nunca pueda ser el techo de un hogar”.

CASA DE ACOGIDA “MADRE DEL REDENTOR”

La Casa de Acogida “Madre del Redentor” ha acogido durante estos veinte años a 10.253 personas, un 85% varones y un 15% mujeres. En estas dos décadas siempre ha tenido sus cuarenta plazas ocupadas según puntualizó Salvador Ruiz, y todo gracias al apoyo del Cabildo Catedral y de la labor “insustituible” de las Mercedarias de la Caridad, que junto a Cáritas y a la Diócesis mantienen esta obra de “amor hacia las personas más vulnerables”.

El Deán Presidente del Cabildo Catedral, Manuel Pérez Moya, en su intervención recordó que una de las tareas de la entidad capitular es la caridad, “el día que se nos acerque un pobre y veamos en él el rostro de Cristo, será Navidad”. Por su parte, Sor María Doblas, Superiora Provincial de las Mercedarias, agradeció a la Iglesia de Córdoba que “haya contado con nosotras para desarrollar nuestro carisma de amor y servicio redentor”.

Desde la Casa de Acogida se han organizado varios actos para conmemorar tan importante efeméride; una jornada de puertas abiertas; una exposición fotográfica que recoge algunos de los momentos vividos en estas dos décadas; une mesa redonda con la participación de residentes y miembros de la red Cohabita en el que trataron la problemática que supone salir del sinhogarismo; un acto de sensibilización a pie de calle con residentes y voluntarios que simbolizaron el laberinto que supone salir de la calle; una eucaristía en la Casa presidida por monseñor Demetrio Fernández; y por último, durante el fin de semana habrá una colecta en todas las parroquias de la Diócesis a favor de la Casa de Acogida.

Finalmente Jesús Gómez y Ángel Sánchez, participantes del programa personas sin hogar, dieron las gracias a Cáritas Diocesana por la labor que llevan a cabo y coincidieron en que han encontrado en la entidad un medio para seguir adelante. Jesús reconoció que “después de pasar por esta casa siempre hay una esperanza, gracias a ellos salí adelante y tengo mi trabajo estable”. Ángel, por su parte, demostró su gratitud y aseguró que no sabe cómo pagar “lo que han hecho y hacen conmigo”. Ambos son testigos vivos y ponen rostro a las más de diez mil personas que han ocupado la Casa en los últimos veinte años.