El párroco de San Nicolás de la Villa se ordenó el 7 de octubre de 1973 y celebro sus Bodas de Oro el pasado fin de semana rodeado de sus feligreses.
APUNTES
AGENDA
DOMINGO, 15 DE OCTUBRE • Lanzamiento del Domund en la misa dominical de la Catedral, presidida por el Obispo.
JUEVES, 19 DE OCTUBRE • Reunión del Consejo de Presbiterio, a las 10:30 horas, en el Palacio Episcopal.
VIERNES, 20 DE OCTUBRE • Comienza la peregrinación de jóvenes al santuario de la Virgen de Guadalupe con la misa de envío, a las 7:30 horas, presidida por el Obispo, en la Santa Iglesia Catedral.
VOZ DEL PASTOR
“Corazones ardientes, pies en camino”
DOMUND 2023
QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:
Todo el mes de octubre es octubre misionero, y todo el año vive la Iglesia esta dimensión esencial de su ser y de su misión: es enviada al mundo entero para anunciar el Evangelio. Pero llegado el penúltimo domingo de octubre, celebra el día misionero por excelencia, el DOMUND. Este año el 22 de octubre con el lema “Corazones ardientes, pies en camino”. Un lema que tiene de fondo el relato de la aparición de Cristo resucitado a los discípulos de Emaús (Lc 24,13-35). Precioso relato lleno de contenido.
Era la tarde del mismo día de Pascua. Cristo resucitado se hace caminante, compañero de camino de aquellos dos discípulos que están de vuelta, que vuelven a sus casas y a su vida anterior con el corazón decepcionado, “nosotros esperábamos…”, ahora ya no esperan nada. La presencia de Jesús lo va a cambiar todo.
Jesús se pone a la escucha. “¿De qué veníais hablando por el camino?”. Y ellos desembucharon toda su amargura y su desesperanza. Jesús les hizo un recorrido por toda la Escritura, por la Palabra de Dios, desde Moisés y los profetas hasta el momento presente. Es la Palabra de Dios la que ilumina nuestras vidas, en momentos de prosperidad y en momentos de adversidad. La Palabra de Dios es luz en el sendero de la Iglesia, en el sendero de nuestra vida.
Y les fue explicando cómo era necesario que el Mesías padeciera para entrar en su gloria. Este es el núcleo del Evangelio. No podemos entender con la luz de la razón por qué Jesucristo ha ido por el camino de la cruz, por la vía del sufrimiento para realizar la redención, y llegar a la gloria de la resurrección. Necesitamos la luz de lo alto. El anuncio evangélico debe incluir siempre este núcleo fundamental, que no cabe en nuestra cabeza. Y ese anuncio debe ir acompañado del testimonio de una vida coherente.
El anuncio evangélico no es la repetición de algo sabido. La evangelización es el testimonio de cómo Jesús ha cambiado mi vida, me ha pasado de la cruz a la resurrección, me ha hecho entender con su luz lo que mi pobre mente no puede alcanzar. Este anuncio y esta explicación dada por Jesús a lo largo del camino, que ocupó toda la tarde, fue encendiendo el corazón de aquellos discípulos desanimados y desesperanzados. Esa es la conversión.
No se llega a este punto del cambio fundamental, de la conversión del corazón, si no es por la fuerza de la Palabra de Dios, por el aliento que nos infunde Jesucristo con la acción del Espíritu Santo y por la docilidad y apertura del propio corazón. Los discípulos de Emaús estaban rotos, pero tenían el corazón disponible y abierto a la acción de Jesús.
Y cuando, llegados a Emaús, invitan al caminante a quedarse con ellos, Jesús repite el gesto de la Eucaristía, abriéndoles los ojos a este gran don. Jesús les da a conocer su identidad, quién es el, en la misma Eucaristía, cuyos gestos realiza ante sus ojos, despareciendo al instante. No hay evangelización mientras no se da este encuentro personal con el Señor. Y ese encuentro llega a su plenitud en la celebración eucarística.
En ese momento se les abrieron los ojos, entendieron todo lo que habían escuchado por el camino y creyeron en Jesús. Pero no se quedaron quietos. Cuando uno se encuentra con Jesús, no puede quedarse quieto, pone pies en camino y va a anunciar a sus hermanos lo que ha visto y oído. Esta es la dimensión misionera de la Iglesia. La tarea misionera de la Iglesia no surge por un imperativo voluntarista, sino por la experiencia de un encuentro con Jesús, que calienta el corazón e impulsa a ir comunicarlo a los hermanos.
Que el mes misionero de octubre y el día del DOMUND nos traiga a todos ese fuego del corazón para llevar a los demás lo que hemos visto y oído. Y oramos por nuestros misioneros en este tiempo tan señalado.
Recibid mi afecto y mi bendición:
+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba
AYUDA A LA IGLESIA NECESITADA
Creer es tu derecho
El Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2023 revela que la persecución por causa de la fe se ha agudizado y también ha aumentado la impunidad. En 47 de los países más peligrosos, la situación de la libertad religiosa ha empeorado en los dos últimos años y en 36 países, rara vez o nunca los atacantes son procesados por la justicia. Un 62,5 de la población mundial, casi 4900 millones de personas, viven en países con violaciones graves o muy graves a la libertad religiosa. Según el Informe 2023, las comunidades de creyentes minoritarias están cada vez más asfixiadas y en muchos casos, corren peligro de extinguirse.
Laudate Deum
Papa Francisco
Editorial San Pablo
El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano e Integral ha publicado la exhortación apostólica del papa Francisco «Laudate Deum» sobre el cuidado del medio ambiente. El nuevo documento del Pontífice se hace público en la misma fecha en la que se celebraba la fiesta de San Francisco de Asís, que también coincidía con la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.
El texto está compuesto por seis capítulos que abordad desde “la crisis climática global”, al “paradigma tecnocrático” subrayando que la naturaleza no es un recurso a explotar sin fin, o “la debilidad de la política internacional”. Además, reflexiona acerca de “las conferencias sobre el clima: avances y fracasos” y alienta a superar las posturas egoístas de los países en beneficio del bien común.
En el último capítulo, trata “las motivaciones espirituales” y el Santo Padre hace un llamado a las personas de todas las confesiones religiosas a reaccionar, invitando a caminar en comunión, juntos, sinodalmente.
El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.
AL TRASLUZ
ANTONIO GIL. Sacerdote
Carta del obispo: 12 Reflexiones luminosas
Cada comienzo de curso, nuestro obispo, don Demetrio, escribe una extensa Carta pastoral, iluminando, orientando y alentando nuestras tareas y afanes pastorales. Este año, ha titulado su Carta: “Una Diócesis en estado de misión”, con un sumario clarificador: “Por una Iglesia sinodal: Comunión, participación, misión”. Su contenido trae la brisa de los paisajes religiosos, del espiritu de la hora actual de la Iglesia, de nuestras hermosas realidades, con las perspectivas del presente y del futuro. Nos ofrece 12 reflexiones luminosas.
- «Toda la diócesis de Córdoba acompañó con su oracion y su cariño a don Antonio Prieto, en eu consagración y toma de posesión como obispo de Alcalá»..
- «Promovamos más sacerdotes para que haya más seglares. Dios quiere dar pastores a su pueblo y hemos de merecerlos entre todos».
- «Una diócesis se mueve por su Seminario. La pastoral vocacional sea una prioridad en todos los planes pastorales».
- “Lo más grande que ha ocurrido en mi vida es haber conocido a Jesucristo. Jóvenes de Córdoba: si Dios llama a vuestro corazón invitándoos a ser sacerdotes, decidle que sí”.
- “La Iglesia es sinodal, es comunión, es una comunidad viva donde todos y cada uno tenemos un lugar propio”.
- “Evangelizar es anunciar con la propia vida la nueva vida del Resucitado”.
- “Preparemos ya el Gran Jubileo del Año Santo 2025”.
- “Córdoba vivirá un Congreso sobre Nicea, con el resplandor de Osio de Córdoba”.
- “San Pelagio, un testimonio permanente de fe y de castidad”.
- “Rescatados de María”, una realidad preciosa de nuestra Diócesis.
- “El Yermo camaldulense, nuevo manantial de gracia”.
- “La Mezquita-Catedral, un monumento vivo y viviente, un espacio para evenagelizar”.
MAESTROS DEL CORAZÓN
MERCEDES ESTEPA MOHEDANO
PROFESORA DE RELIGIÓN EN PUENTE GENIL
Mercedes Estepa Mohedano es profesora de Religión de los colegios Santiago Ramón y Cajal y Castillo de Anzur de Puente Genil
En los centros Andaluces hay un alto porcentaje de matriculaciones en la asignatura de Religión Católica. Supera de media el 70%. ¿Qué factores cree que influyen en la alta aceptación de la asignatura por parte de las familias y de los jóvenes?
En un país como España, la cultura está muy relacionada con la religión, las tradiciones… y es importante conocerla para entender muchas cosas que nos rodean. Debido a que en la sociedad en la que vivimos hay una primacía de valores materiales, las familias buscan que desde la escuela se les pueda transmitir esos valores religiosos y el aprecio a la fe. Por eso, los profesores de religión, debemos realizar nuestra labor movidos por el Espíritu Santo y sin perder nuestra verdadera motivación. No hay verdadera educación integral si falta la dimensión espiritual y transcendente del ser humano.
¿Considera que la materia de Religión y su profesorado tienen el mismo tratamiento que se merecen equiparable a las demás materias?
La nueva ley de educación, la LOMLOE, pretende devaluar la asignatura de religión en los centros educativos, error muy lamentable puesto que es elegida año tras año, por muchos alumnos desde Infantil a Bachillerato. Es una elección constitucional, democrática y libre. El profesorado que impartimos esta asignatura, tenemos las mismas cualificaciones que el resto de docentes.
En lo que respecta al trato personal con los compañeros, tengo que decir que en los dos centros en los que imparto la asignatura, para todos soy una compañera más del claustro, llegando a tener con muchos de ellos una verdadera amistad.
¿Qué niño/joven de hoy es el que acude a las clases de religión?
En mi caso que soy maestra de Primaria, son los padres los que deciden que sus hijos reciban la formación religiosa y moral, de acuerdo con sus convicciones. Los alumnos esperan de nosotros no sólo personas expertas en la materia, que también, sino referentes, ya que los alumnos perciben lo que hacemos y decimos y tienden a imitarnos. Tenemos mucha influencia sobre nuestros alumnos y podemos hacer buen uso de ella.
¿Qué aporta el estudio de esta materia al perfil académico del alumno?
La clase de religión educa a los alumnos como ciudadanos libres, críticos, participativos y solidarios, invitándolos a crecer en el respeto al diferente, la igualdad, la fidelidad y el compromiso por la justicia, la paz y la fraternidad.
Esta asignatura da la capacidad al alumnado para situarse de forma abierta, crítica y exenta de prejuicios ante la realidad y la experiencia religiosa como hecho significativo presente en el propio ambiente sociocultural.