Skip to main content
NÚMERO 851 • 8 DE OCTUBRE DE 2023

LAUDATE DEUM

Hacia una cultura regenerativa
en diálogo con la naturaleza

7 DE OCTUBRE • LA IGLESIA EN LA JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE

APUNTES

Cursillos celebra las jornadas de inicio de curso

Los miembros de la escuela de Córdoba, la Campiña y la Sierra se dieron cita en la Casa de San Pablo el pasado fin de semana para preparar el curso 2023-2024, que tendrá como lema ¡Anunciad lo que vivís!.

Un grupo de sanitarios cordobeses repite su experiencia en Picota

Los doctores Mª José Barasona y José Luis Yépez, y la enfermera Mª Carmen, esposa de José Luis, es la quinta vez que participan en la misión diocesana de Picota en Perú. Como ha asegurado el sacerdote Antonio Reyes, estos tres miembros de la Delegación de Misiones se sienten “como en casa”, ellos sienten la misión como algo “suyo”.

La Delegación de Familia y Vida comienza el curso pastoral

Monseñor Demetrio Fernández presidió la jornada de inicio de curso el pasado domingo, 1 de octubre, en el salón de actos del Seminario Mayor “San Pelagio”. En la reunión se presentaron los proyectos, realidades y movimientos familiares presentes en la Diócesis. Posteriormente, participaron de la eucaristía que el prelado presidió en la Santa Iglesia Catedral.

AGENDA

SÁBADO, 7 DE OCTUBRE • El Obispo preside la misa en Jauja con motivo del 50 aniversario de la Virgen del Rosario, a las 19:00 horas.

DOMINGO, 8 DE OCTUBRE • Encuentro de Presidentes de Agrupaciones, Hermanos Mayores y consiliarios de Hermandades y Cofradías con el Obispo, en el Palacio Episcopal, a las 10:30 horas. Seguidamente, asistirán a la misa dominical de la Catedral.

MARTES, 10 DE OCTUBRE • Inauguración del curso que la Diócesis de Córdoba ofrece sobre la protección del menor, en el Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, a las 18:00 horas.

JUEVES, 12 DE OCTUBRE • La Santa Iglesia Catedral acogerá la misa con la Guardia Civil coincidiendo con la festividad del Pilar, a las 12:30 horas, presidida por el Obispo.

VOZ DEL PASTOR

La viña del Señor

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:

Estamos de vendimia, de recogida del fruto de la vid en nuestros campos. De las buenas uvas, vendrá el buen vino, y en nuestros campos los hay de primera calidad. La Palabra de Dios en este domingo también propone una enseñanza a partir de esta realidad agrícola cotidiana.

La primera lectura alude a la viña como el campo fértil de los amores del dueño. Ha puesto en ella todo su interés y cariño: la entrecavó, quitó las piedras y plantó buenas cepas, construyó en medio una torre y cavó un lagar. “Esperaba que diese uvas, pero dio agrazones”. Es como un lamento de Dios ante los frutos de nuestra vida, un lamento que nos llama a la conversión.

Dios ha llenado de dones nuestra vida, nos ha traído a la existencia, nos ha colmado de su ternura, nos ha cuidado mucho mejor aún que cuida el dueño de su propia viña. Y en lugar de dar buenos frutos, muchas veces damos uvas amargas de esas que se escupen nada más entrar en la boca. Si la viña no da los frutos que se esperan de ella, la viña es dejada por su dueño. Y vienen los que la maltratan, la pisotean. La viña se convierte en un erial, donde crecen las zarzas y los cardos.

Es lo que pasa en nuestra alma cuando no correspondemos a los dones de Dios, a sus gracias continuas. El alma se convierte en un erial, que en lugar de frutos sólo produce espinos y abrojos.

¿Tenemos algún remedio contra esta situación de desolación? – Sí, en el salmo recurrimos a la misericordia de Dios, conscientes de nuestra ruina, que sólo Dios puede remediar. “Señor, Dios del universo, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve”. No se trata de ir mendigando otros remedios sucedáneos, nuestro remedio está en volver a Dios y pedirle que se apiade de nuevo de nosotros.

El evangelio de este XXVII domingo del tiempo ordinario toma también como escenario una viña, en este caso para hablar del dueño y de su heredero, y para escenificar el drama de la redención. El dueño había mimado a su viña, la rodeó de una cerca, cavó en ella un lagar, construyó una torre y la dejó arrendada a unos labradores. Cuando vino a recoger los frutos por medio de unos criados, los que labraban la viña se los quitaron de encima pegando a unos, apedreando a otros, matando a los demás. Hasta que el dueño envió a su hijo. Pero los labradores, al ver al hijo, intensificaron el rechazo al heredero para apropiarse de la viña.

Es lo que sucedido históricamente. Dios ha creado el mundo entero y lo ha puesto a nuestros pies, esperando que demos frutos provechosos. Ese es el cuidado de la creación, de la casa común en la que Dios nos ha situado. Sin embargo, muchas veces el hombre se apropia de lo que nos es suyo, lo extorsiona, lo estropea, lo usa egoístamente y lo destruye.

De fondo está el pecado que tiene a toda la creación sometida a esclavitud. El pecado es hechura humana, no de Dios. El pecado nos lleva a la ruina, sólo Dios puede salvarnos.

Y cuando Dios ha enviado al mundo a su Hijo único, Jesucristo, éste ha sido expulsado de la historia mediante la muerte cruenta en la Cruz. El rechazo del hombre hacia Dios ha ido creciendo hasta consumar la mayor injusticia de la historia, matar al heredero para quedarnos furtivamente con la herencia. La reacción de Dios ante este atropello no ha sido la de rechazarnos para siempre, sino, por el contrario, la de darnos a su Hijo como redentor del mundo y de todos los hombres.

En Cristo tenemos la redención. El Hijo rechazado por nuestros pecados se convierte en un don para toda la humanidad. La sangre del asesinato se ha convertido en sangre que nos limpia nuestros pecados, en la sangre precio de nuestro rescate. En el misterio de la redención aparece el amor loco de Dios por el hombre.

Tiempo de vendimia, tiempo de salvación. Dios sigue esperando de nosotros frutos de buenas obras, de conversión, de santidad. Siempre estamos a tiempo.

Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

LAUDATE
DEUM

Hacia una cultura regenerativa en diálogo con la naturaleza

Durante el encuentro de rectores de Universidades públicas y privadas, promovido por la Red Universitaria para el Cuidado de a Casa Común y por la Pontificia Comisión para América Latina, el Papa Francisco anunció que Laudato Deum sería el nombre de la Laudato si´2.0 , cuya traducción es “Alabad a Dios”. Han pasado ocho años desde la publicación de la primera encíclica dedicada a cuidado de la Creación y es tiempo de “precisar y completar lo que podíamos afirmar tiempo atrás”, anuncia el Papa Francisco.

Seguir leyendo
LIBRERÍA DIOCESANA

Teresa de Lisieux... Santa

Santa Véronique Gay-Crosier
Editorial San Pablo • Colección Perfiles

Teresa de Lisieux ha sido llamada «la mayor santa de los tiempos modernos» y su influjo se deja sentir por todo el mundo. Sin haber escrito apenas nada más que su diario, ha sido declarada doctora de la Iglesia y «experta en la ciencia del amor» (san Juan Pablo II); sin haber traspasado los muros del convento, es la patrona de las misiones. Esta biografía presenta a Teresa contestando a tres preguntas: por qué quiso ser santa, cómo lo hizo y cómo concebía ella la santidad.

A lo largo de estas páginas, podremos seguir paso a paso su itinerario de santidad; la escucharemos hablar sobre las virtudes y las mortificaciones hasta llegar a su punto de convergencia, que es el amor; leeremos las palabras que pronunció sobre los defectos, el abandono y la debilidad de los hombres, que son también puerta de entrada a la santificación, y conoceremos sus enseñanzas sobre la pobreza de espíritu, la perfección y la santidad.

El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.

AL TRASLUZ

ANTONIO GIL. Sacerdote

7 reflexiones del Papa sobre el Rosario

Octubre es el mes del Rosario. Santo Domingo de Guzmán dedicó su vida a predicar y hacer popular el rezo del Rosario, entre gentes de todas las clases sociales. El papa Francisco nos ofrece «7 hermosas reflexiones» para hacer crecer esta devoción tan arraigada en el pueblo sencillo.

  1. “El Rosario fortalece la familia”. En su Twitter ha escrito: “Sería hermoso recitar juntos, en familia, el Santo Rosario. La oración fortalece la vida familiar”.
  2. “El Rosario es la oración de los sencillos y de los santos. Es la oración de mi corazón”.
  3. “El Rosario acerca al Cielo a los hombres. Llama al pueblo cristiano a multiplicar sus gestos cotidianos de veneración e imitació de la Madre de Dios”.
  4. “El Rosario es un arma que protege de los males y de las tentaciones”.
  5. “Rezar el Rosario ayuda a superar las pruebas. Contemplar juntos el rostro de Cristo con el corazón de María, nuestra Madre, nos unirá todavía más como familia espiritual”.
  6. “El Rosario resume la historia de la salvación”.
  7. “El Rosario ayuda a obtener la paz en el corazón. Es un arma poderosa con el mal, y un medio eficaz para obtener la verdadera paz en nuestros corazones».

Me vienen a la memoria las palabras de san Juan Pablo II: «El Rosario es mi oración predilecta». Y las de Pablo VI: «El Rosario es el tesoro de la gracia».

MAESTROS DEL CORAZÓN

RUTH MALDONADO

PROFESORA DE RELIGIÓN del CEIP Fuente del Moral de Rute

«El profesor de Religión debe abrir el corazón de los alumnos a Jesús»

Ruth Maldonado es profesora de la asignatura de Religión en primaria del CEIP Fuente del Moral de Rute

En los centros Andaluces hay un alto porcentaje de matriculaciones en la asignatura de Religión Católica. Supera de media el 70%. ¿Qué factores cree que influyen en la alta aceptación de la asignatura por parte de las familias y de los jóvenes?

Pienso que uno de los factores más influyentes en este porcentaje es la religiosidad de la comunidad en la que vivimos. Andalucía es una comunidad que tiene un gran sentido religioso y unas vivencias religiosas muy arraigadas. Estas características influyen bastante, porque desde la asignatura de religión son los propios alumnos los que buscan desarrollar ese sentimiento tan profundo que viven por ejemplo en una Semana Santa.

Vivimos en una sociedad cada vez más carente de valores y es necesario recuperar el valor de la vida, entender la importancia del ser humano y su valor ante cualquier otra cosa, y estas respuestas se buscan en nuestra asignatura de Religión por parte de las familias y por parte de los alumnos.

¿Considera que la materia de Religión y su profesorado tienen el mismo tratamiento que se merecen equiparable a las demás materias?

Pues a la vista está que no. Cada vez se reducen mas las horas destinadas a esta asignatura y su importancia como asignatura en el currículum no es equiparable al resto de las materias. Por mi experiencia en algunos centros el profesor de religión se ve como una persona “rara” que va remando contracorriente porque la sociedad se mueve por otros intereses y no por el de vivir al estilo de Cristo.

Es una verdadera pena, pero es la realidad de lo que vivimos los profesores de Religión y nuestra materia en algunos centros. Aunque tenemos obstáculos en nuestro camino, estos no nos detienen para seguir dejando nuestra huella y la huella de Jesús allá donde vayamos. Somos como los sembradores de la parábola, que con nuestras palabras y nuestros actos sembramos en los alumnos. La semilla va dando su fruto en muchos de ellos que terminan hablando contigo y viendo la importancia de vivir con Fe la vida para superar los obstáculos que nos van apareciendo en el camino. Y esa es la mayor satisfacción en nuestro trabajo. Es la mejor vivencia que tiene ser profesor/a de Religión.

¿Qué niño/joven de hoy es el que acude a las clases de religión?

Pues en Primaria, que principalmente es el nivel en el que imparto mis clases, el perfil de los alumnos/as es: desde primero a tercero de primaria, apuntarte a Religión para hacer la primera comunión. Ya desde cuarto a sexto de primaria encuentras alumnos/as que siguen en la asignatura porque les gusta realmente lo que se vive en ella y alumnos/as que se matriculan porque los padres lo deciden así, dejándose llevar por el argumento de que “algo bueno aprenderán por lo menos”. La triste realidad de muchos de los alumnos/as que eligen Religión es esa. Mi filosofía es que siendo pacientes, motivadores y, sobre todo cercanos a cada uno de nuestros alumnos/as, ese concepto les vaya cambiando. No hay mayor satisfacción que al terminar el curso, preguntes si van a seguir en Religión y te encuentres algunas respuestas que te llenan el corazón de alegría porque has calado en ellos.

¿Qué aporta el estudio de esta materia al perfil académico del alumno?

Pues pienso que lo más especial que aporta esta asignatura es el desarrollo del pensamiento espiritual de cada alumno/a. Responder esas dudas que surgen en estas edades sobre el origen de todo y sobre la existencia humana (a veces te llegas a sorprender de las preguntas y las inquietudes que te plantean en temas concretos). Aporta esa necesidad de formarnos como personas íntegras, con valores de respeto y amor hacia los demás. Cito a San Juan Pablo II (Papa especialmente admirado y querido en mi familia): “La peor prisión es un corazón cerrado” Pues esa aportación es la principal. Abrir el corazón de nuestros alumnos/as a Jesús.