La solemne apertura del curso académico 2023-2024 del Instituto de Estudios Teológicos “San Pelagio” y del Instituto de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez” tendrá lugar el próximo 3 de octubre, a las 18:30 horas.
APUNTES
Apertura del curso del Instituto Teológico “San Pelagio”
Encuentro de Hermandades con el Obispo
El salón de actos del Obispado acogerá el próximo 8 de octubre, a las 10:30 horas, el encuentro de presidentes de Agrupaciones de Hermandades y Cofradías, Hermanos Mayores y Consiliarios con el Obispo. El tema central del encuentro será la carta pastoral de los Obispos del Sur “María, estrella de la evangelización”. Seguidamente, será la misa en la Catedral.
AGENDA
VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE • Retiro de matrimonios a cargo de Proyecto Amor Conyugal, en la casa de espiritualidad San Antonio hasta el día 1.
SÁBADO, 30 DE SEPTIEMBRE • Misa pontifical del centenario de la Hermandad de la Columna y la Paz y Esperanza de Lucena, presidida por el Obispo, a las 10:00 horas, en la parroquia de Santiago de la localidad.
DOMINGO, 1 DE OCTUBRE • La Delegación de Familia y Vida acude a celebrar la misa en la Catedral para inaugurar el curso pastoral. • El Obispo preside la misa de clausura del retiro organizado por Proyecto Amor Conyugal, a las 13:30 horas, en la casa de espiritualidad San Antonio.
MARTES, 3 DE OCTUBRE • Misa de la Policía Nacional, a las 10:00 horas, en la Santa Iglesia Catedral. • Acto de inauguración de curso del Estudio Teológico “San Pelagio”, presidido por el Obispo, a las 18:30 horas, en el Seminario Mayor.
MIÉRCOLES, 4 DE OCTUBRE • Misa de apertura de curso en el Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, presidida por el Obispo, a las 10:00 horas. • Inauguración de curso de la Fundación Diocesana de Enseñanza “Santos Mártires de Córdoba”, a las 18:30 horas, en el Palacio Episcopal.
JUEVES, 5 DE OCTUBRE • Retiro de sacerdotes, a las 10:30 horas, en la parroquia de Cristo Rey de Córdoba.
VOZ DEL PASTOR
Octubre, mes misionero, mes del Rosario
QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:
El mes de octubre nos introduce en el otoño, tiempo que convoca al recogimiento. Hemos vuelto a la vida ordinaria y comienza un nuevo curso lleno de proyectos y esperanzas.
Comienza este mes con la fiesta de Santa Teresa del Niño Jesús, doctora de la Iglesia y patrona de las Misiones. Este año 2023 es año jubilar por el 150 aniversario de su nacimiento (2 enero 1873) y por el 100 aniversario de su beatificación (29 abril 1923), con el lema “Por la confianza y el amor”. Merece la pena conocer y dar a conocer esta santa, tan delicada, tan femenina, tan pura, que en los pocos años de su vida ha dado un testimonio rotundo de santidad, de entrega, de amor al Señor y de grandes deseos de que todos le conozcan, le amen y se salven. Es todo un encanto de mujer.
En 1927 fue proclamada patrona universal de las Misiones, junto a san Francisco Javier. Quería el Papa Pío XI transmitir a la Iglesia universal esos dos pilares del patrocinio en la tarea misionera de la Iglesia: por un lado, la vida contemplativa, que sostiene toda la actividad de la Iglesia; y por otro, la vida apostólica y misionera, que lleva la predicación del Evangelio a todas las gentes, hasta los confines de la tierra. Octubre se convierte así en el mes misionero del año, aunque esta tarea es una tarea permanente de la Iglesia. Oración y actividad, son los pilares del cristiano misionero para que el Evangelio llegue a todos.
Este año, la campaña misionera del Domund lleva como lema “Corazones fervientes, pies en camino”, evocando a los discípulos de Emaús, cuyos corazones fueron calentándose cuando Jesús se hizo compañero de camino en sus vidas, escucharon la explicación de las Escrituras y lo descubrieron en la fracción del pan, en la Eucaristía. Con ese corazón ardiente, se pusieron en camino corriendo para a anunciar a Jesús a sus hermanos volviendo a Jerusalén. Quien se encuentra con Jesús, no puede quedarse quieto, sino que se pone en camino para darlo a conocer a los demás. El Evangelio se ha transmitido siempre por contagio, por testimonio. El mes de octubre es mes misionero desde el primer día, y tiene su punto culminante en la celebración del Domund, este año el domingo 22 de octubre.
El mes de octubre es también el mes del Rosario. Es la oración de los sencillos y los pobres. Es la oración de los que no saben orar y adoptan este formulario como camino contemplativo de la vida de Jesús desde el corazón inmaculado de María. Es como la oración de Jesús tan frecuente en el oriente, contemplativa, repetitiva, que va elevando el alma a la unión con Dios en la sintonía de los corazones de Jesús y María. Hagamos un esfuerzo en este mes por vivir y propagar el Rosario.
Pueden rezarlo los niños, porque es muy fácil de aprender. Y pueden introducir en sus vidas la oración continua, que recorre los misterios de la vida de Jesús acompañados por María su madre, que nos enseña como buena madre a entrar en la contemplación.
Pueden rezarlo los jóvenes, que encuentran en esta oración un remanso de paz, de alegría, de encuentro con Cristo y de relación filial con nuestra Madre. La reciente JMJ de Lisboa ha sido una ocasión preciosa de difusión de esta oración. A todos los jóvenes se les dio un rosario, y todos los jóvenes lo han rezado y han seguido rezándolo. Un joven aprende a consagrar su vida a María, y por María a Jesús, con el rezo habitual del Rosario. Pueden rezarlo las familias, porque familia que reza unida permanece unida. Es un momento cálido y hogareño en torno a Jesús y María, que con san José forman la Sagrada Familia de Nazaret. Lo rezan, quizá más que nadie, las personas mayores, que recorren los años serenos de la ancianidad, desgranando las cuentas del Rosario.
Con el santo Rosario oremos por la paz del mundo, oremos por las necesidades de la Iglesia en estos días del Sínodo universal, oremos por las intenciones del Papa, oremos por nuestras necesidades personales y familiares. El Rosario sostiene y alimenta en nosotros una actitud de oración permanente, que ahuyenta muchos peligros y trae a nuestro corazón abundantes gracias de Dios.
Recibid mi afecto y mi bendición:
+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba
51º
CONGRESO BETH 2023 EN CÓRDOBA
Las Bibliotecas eclesiásticas de Europa se reúnen en Córdoba
Las bibliotecas teológicas de Europa se reúnen en Córdoba del 30 de septiembre al 3 de octubre, un completo programa de actividades permitirá poner en común retos y oportunidades de todos los participantes. Es la primera vez que esta reunión tiene lugar al sur de Europa. El encuentro convierte a nuestra ciudad en referente para las 15.000 bibliotecas europeas, custodias para un legado bibliográfico muy especial que tiene la misión de mantener abierto un área de conocimiento tan extenso como necesario. La iniciativa de la Biblioteca Diocesana de Córdoba y el patrocinio del Cabildo Catedral han permitido la dotación técnica para la traducción simultánea y el seguimiento no presencial de la reunión.
Lo que el mundo necesita
PUNTOS FIRMES DE BENEDICTO XVI
Rino Fisichella
Editorial San Pablo • Colección Caminos
Monseñor Fisichella, uno de los más próximos colaboradores de este gran teólogo y papa nos muestra en este libro un original resumen de su pensamiento. Su título, “Lo que el mundo necesita”, es una expresión que aparece diversas veces en los escritos de Joseph Ratzinger. Con ella se refiere a los puntos cruciales de su pensamiento pastoral y teológico: la centralidad de Jesús; la racionalidad de la fe; la circularidad entre la esperanza, la fe y el amor; el diálogo permanente entre fe y razón; el gran reto de la evangelización que los cristianos están llamados a realizar con un estilo de vida coherente con Evangelio; la contemplación del amor y su irradiación en el mundo.
El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.
AL TRASLUZ
ANTONIO GIL. Sacerdote
Decálogo para el curso pastoral
Ante el curso 2023-2024 se han prodigado mil consejos, contemplándolo como un regalo y como un reto. Es un tiempo nuevo que debemos aprovechar para una ayuda mutua entre los creyentes y entre las comunidades. También para retomar el ánimo y predicar con nuestra propia vida el mensaje de Cristo, aportando a toda la sociedad nuestra misión de servicio. El obispo de Lleida, Salvador Jiménez, ha confeccionado un decálogo para su diócesis, que concentra sus anhelos principales.
- Deseo que todos los cristianos, yo mismo el primero, cultivéis la confianza en el Señor y que la prolonguéis a todos los que os rodean.
- Dedicad tiempo a la oración, para la práctica sacramental y para el ejercicio de la caridad.
- Que hagáis realidad la coherencia entre la fe y las acciones diarias.
- Que seáis personas de esperanza.
- Que tengáis valentía para manifestar vuestra fe.
- Que viváis con alegría el servicio diario a los necesitados.
- Que seáis claros, transparentes, buscando siempre la unidad y la comunión.
- Que atendáis a los que más sufren.
- Que acojáis a los que viven en soledad, sobre todo, a los que sienten que no tienen a nadie en sus vidas..
- Que viváis la “sinodalidad” que puede resumirse en la frase: “Más Cristo y más Iglesia”.
MAESTROS DEL CORAZÓN
JAVIER MARTÍNEZ
PROFESOR DE RELIGIÓN DE INFANTIL Y PRIMARIA
Javier Martínez es profesor de Religión en distintos centros educativos en la etapa de infantil y primaria
Javier Martínez es profesor de Religión en distintos centros educativos en la etapa de infantil y primaria
Este elevado porcentaje de matrículas en la asignatura de Religión Católica depende de diversos factores como son los culturales, sociales, educativos, personales y motivaciones.
Dentro de nuestra comunidad autónoma se aprecia una estrecha relación entre fe, tradición y cultura, por ello las familias y alumnado eligen esta asignatura porque ofrece una comprensión cultural y global del mundo en el que vivimos dado que la religión ha estado significativamente presente a lo largo de nuestra historia.
El currículo que ofrece la asignatura de religión es muy llamativo para las familias, ya que la educación religiosa aborda aspectos relevantes: formación moral y ética, valores y principios que permiten a los escolares reflexionar sobre cuestiones de justicia, respeto, compasión, perdón, caridad, honestidad, apertura a lo transcendente… permitiendo una educación integral, completando a la persona en todas sus dimensiones y siendo partícipes en la construcción de una sociedad mejor.
Las alternativas educativas en la oferta curricular no son comparables a la asignatura de religión ni percibidas como igualmente atractivas o relevantes para las familias y los discentes. Nuestra asignatura ofrece una visión y una idea del ser humano muy necesaria en la sociedad actual, como persona libre, buena y abierta a la trascendencia.
El último factor a destacar es el profesorado de religión, elemento motivador para el alumnado, que con su ejemplo va más allá de la enseñanza académica y puede tener un impacto duradero en la vida de los estudiantes porque sus clases son el lugar de encuentro y de aprendizaje en la alegría del amor de Dios.
¿Considera que la materia de Religión y su profesorado tienen el tratamiento que merecen equiparable a las demás materias?
Ciertamente cada vez que aparece una ley educativa nueva, la asignatura de religión se encuentra en controversia por la reducción horaria, si será o no evaluable, o que su nota compute para la media cuando los expedientes entren en concurrencia, cosa que no ocurre con otras materias del currículo. Por otro lado, el profesorado forma parte del claustro y participa de igual manera en la práctica diaria del centro. Además, como señala nuestra constitución, “los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”, por ende, la asignatura de religión no es un obstáculo para la formación en valores en una sociedad democrática, todo lo contrario, supone un claro ejercicio de libertad y de pluralidad y es elegida año tras año.
El Papa Benedicto XVI afirmó que “la juventud tiene derecho, desde el inicio de su proceso formativo, a ser educada en la fe y en las sanas costumbres y que la educación integral de los más jóvenes no puede prescindir de la enseñanza religiosa en la escuela” (Discurso, 30 de junio 2007).
¿Qué niño/joven de hoy es el que acude a las clases de Religión?
El alumnado matriculado en la asignatura de religión es muy diverso. Hay alumnos que provienen de un ambiente cristiano y que practican su fe fuera de la escuela junto a su familia. Por otro lado, encontramos a discentes cristianos, pero no viven una experiencia real, su ámbito cristiano se limita al contacto que tienen en clase de religión. Por último, encontramos el perfil de alumnado que siente mucha curiosidad por la asignatura, pero su familia no es cristiana.
¿Qué aporta el estudio de esta materia al perfil académico del alumno?
La asignatura de religión tiene muchas virtudes, permitiendo una educación integral, que completa y da sentido al resto de asignaturas. Además, ayuda a comprender el contexto que le rodea y las distintas expresiones culturales y sociales como el arte, la arquitectura, la música, las tradiciones…, es decir, permite al alumnado conocerse, comprender el mundo y ser mejor.
En conclusión, el estudio de la asignatura de religión ofrece al alumnado la oportunidad de desarrollar habilidades y perspectivas que pueden ser valiosas en diversos aspectos de su vida personal y profesional, y de explorar las dimensiones más profundas de la vida humana.