La parroquia de la Asunción de La Rambla celebrará el domingo, 24 de septiembre, a las 12:30 horas, una misa de acción de gracias por la consagración de su vecino, Antonio Prieto Lucena, obispo de Alcalá de Henares.
APUNTES
Celebración a san Osio de Córdoba
El día 9 de septiembre, la Iglesia Ortodoxa celebra a san Osio de Córdoba. Ese día, los fieles de la comunidad ortodoxa de Cordoba, del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, celebraron la misa en la Capilla ortodoxa situada en las dependencias de la parroquia de la Inmaculada de Córdoba.
Curso de conservación del patrimonio
La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba impartirá en octubre el curso “El Instituto Andaluz del patrimonio Histórico ante la conservación del patrimonio de las cofradías” para la conservación del patrimonio. Está dirigido a miembros de las Hermandades y cofrades en general.
AGENDA
SÁBADO, 16 DE SEPTIEMBRE • El Obispo preside la misa del centenario de la Cofradía de la Columna y Esperanza de Lucena, en la parroquia de Santiago de la localidad, a las 10:00 horas.
DOMINGO, 17 DE SEPTIEMBRE • El Obispo preside la misa de envío misionero de la Misión Diocesana que comienza este día en Hinojosa del Duque, en la Ermita del Santo Cristo de las Injurias, a las 20:00 horas.
MARTES, 19 DE SEPTIEMBRE • Visita del Obispo a la Fraternidad Reparadora de Bujalance, a las 17:30 horas.
JUEVES, 21 DE SEPTIEMBRE • El Obispo inaugura la capilla del colegio de Ntra. Sra. de Gracia de Almodóvar, a las 20:30 horas.
VOZ DEL PASTOR
Santísimo Cristo y los Dolores de María
QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:
El 14 de septiembre celebramos la fiesta de la Santa Cruz y al día siguiente los Dolores de la Virgen, o la Virgen de los Dolores. Empecemos el curso mirando a Cristo crucificado y junto a él a su Madre bendita. En muchas parroquias de nuestra diócesis son las fiestas principales en torno al Santísimo Cristo.
Es la Cruz de mayo, que en muchos lugares continúa celebrándose entonces, en clima de Pascua florida. El nuevo calendario sitúa esta fiesta el 14 de septiembre y junto a ella, la de la Virgen de los Dolores, que también se celebra el viernes de Dolores. Es tan fuerte el arraigo de tales fiestas, que en nuestro contexto continúan celebrándose según al anterior calendario: la Cruz de mayo en torno al 3 de mayo y el viernes de Dolores, el viernes anterior al domingo de Ramos. Nunca está mal que se repitan, porque ambas pertenecen al núcleo de la fe y de la vida cristiana.
El centro de nuestra fe es una persona, Jesucristo. Y el núcleo de la redención llevada a cabo por Jesucristo es su muerte redentora en la Cruz, que desemboca en su gloriosa Resurrección. Así lo meditamos continuamente y lo vivimos sacramentalmente en la Santa Misa. El 14 de septiembre es la fiesta de la santa Cruz como signo de victoria y de triunfo sobre la muerte y el poder del pecado, la santa Cruz es la señal que ahuyenta todos los demonios.
Adoramos la Cruz de Cristo, en cuyo patíbulo Jesús ha redimido el mundo. La Cruz es el sufrimiento vivido con amor. Si miramos sólo el sufrimiento, nos echamos para atrás. El sufrimiento es repelente y la muerte más todavía. Sin embargo, la gran novedad de Cristo es que ha vivido todo ese sufrimiento terrible con mucho amor. “Amó más que padeció”, decía san Juan de Ávila. Por eso adoramos la Cruz, porque es la expresión de un amor loco de Dios por cada uno de nosotros y por toda la humanidad.
Por eso, la Cruz se ha convertido en una señal de amor, y de un amor que se entrega hasta que duela, hasta dar la vida del todo. Cuando adoramos la Cruz, no somos amantes del dolor por el dolor, sino que quedamos asombrados de tanto amor como el que se encierra en la Cruz de Cristo. Esta es la gran noticia que cambia el mundo, que el Hijo de Dios ha entrado de lleno en nuestra existencia humana y ha compartido nuestros sufrimientos. Más todavía, ha cargado con nuestros pecados, que son la causa de tantos sufrimientos en nosotros y en los demás.
En la Cruz se resumen todas las ofensas hechas a Dios y a los demás, por eso es tan horrible. Pero Jesús ha cargado con todas esas ofensas y las ha reciclado en un amor más grande. La Cruz es patíbulo y al mismo tiempo es fuente de vida. Por eso, adornamos la Cruz con flores, como se adorna de flores un lecho de amor.
Es el lugar donde Cristo ha expresado su amor superlativo para los pecadores, sacándonos del infierno de nuestros pecados y vicios.
Y junto a la Cruz está siempre su Madre. Ahí, en ese momento culminante, Jesús nos ha dado a su Madre como madre nuestra. “Ahí tienes a tu hijo… Ahí tienes a tu madre”. Ella sigue ahí, junto a sus hijos que sufren, para abrir sus corazones a un amor más grande. Los Dolores de María son nuestros dolores. La Virgen de los Dolores es la que está siempre junto a su Hijo y junto a nosotros sus hijos, para cambiar nuestros dolores en cruces, es decir en sufrimientos vividos con amor, ofrecidos por la redención del mundo.
Os pido en estos días una oración por la Misión parroquial en Hinojosa del Duque, del 17 al 24. Que el Cristo de las Injurias, tan venerado en el lugar, atraiga las miradas de todos los hinojoseños para convertir sus sufrimientos en cruces vividas con amor.
Recibid mi afecto y mi bendición:
+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba
PABLO VIOQUE | DELEGADO DIOCESANO DE ENSEÑANZA
«Hay que educar desde el corazón»
“La gente se tiene que dar cuenta de que sirviendo se es feliz”, esta es toda una declaración de amor a la profesión docente de Pablo Vioque, nuevo Delegado de enseñanza de la diócesis de Córdoba, que recientemente ha relevado en el cargo a Ana María Roldán. Él es profesor de religión de secundaria, función para la que no deja de formarse y que le procura un hondo conocimiento de las necesidades educativas de cada momento, de las aspiraciones de los profesores y las limitaciones que presenta un sistema educativo que tiende a olvidarse de la formación integral de la persona
Sentido y verdad
HACIA UNA NUEVA COMPRENSIÓN DE LA FILOSOFÍA DESDE EL PENSAMIENTO DE JOSEPH RATZINGER
Alejandro Sada
Editorial BAC • Colección Estudios y ensayos
En este libro, Alejandro Sada se apoya en el pensamiento de Joseph Ratzinger para realizar una síntesis que permite descubrir la unidad de las dos grandes búsquedas que realiza el filósofo: la búsqueda del sentido de la vida y la búsqueda de la verdad. En el camino, el autor ofrece respuestas a preguntas apremiantes para una correcta comprensión del quehacer filosófico, especialmente en lo que se refiere a su relación con la revelación divina: ¿Qué le corresponde hacer a la filosofía cuando se encuentra con una supuesta palabra que proviene de Dios y que revela la razón última de todo lo que existe? ¿Qué relación hay entre la verdad que busca la filosofía y la supuesta verdad revelada? ¿Debe replantearse el método de la filosofía cuando se pone delante de una revelación? Si la supuesta revelación es verdadera, entonces ¿qué relación con la verdad tiene la filosofía que procede con independencia de esa revelación? ¿Cómo debe responder la filosofía ante las tradiciones religiosas, en particular la cristiana?
El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.
AL TRASLUZ
ANTONIO GIL. Sacerdote
Misión diocesana en Hinojosa
A lo largo de este semana se ha celebrado en Hinojosa del Duque el solemne Quinario al Santo Cristo de las Injurias, cuyas Eucaristías he tenido el honor de presidir. Ha sido también este año, el pórtico para la Misión Diocesana que comienza con el “envío misionero”, el domingo 17 de septiembre, presidido por el Obispo de la Diócesis, monseñor Demetrio Fernández, en la Ermita del Santo Cristo, con la participación de movimientos y voluntarios.
Los días del Quinario han estado empapados de una intensa devoción a la imagen de Castillo Lastrucci, que fue entronizada en septiembre de 1940, gozando siempre de un atractivo y de una peculiar religiosidad popular, plasmada en las constantes visitas de los hinojoseños hasta esta Ermita, donde son recibidos con una de las frases que fueron colocadas en los arcos de la aquella primera procesión, reproducida en la pared de la entrada: “Aquí escucharé tus plegaria”. Desde el primer momento, los fieles se sienten “recibidos y acogidos por Jesucristo”, como Salvador, Maestro y Amigo, los tres destellos que quise ofrecer el primer día de los cultos.
El argumento central del “culto religioso” a esta imagen del Santo Cristo, se centra en la palabra: “Encuentro”. Encuentro de Dios con su pueblo y encuentro de cada uno de nosotros con Cristo, recordando las hermosas palabras del papa Francisco, en su Carta Apostólica, “Desiderio desideravi”, sobre la formación litúrgica del pueblo de Dios: “La fe cristiana o es un encuentro vivo con Cristo, o no es”. Hinojosa del Duque vive así la fiesta de la “Exaltación de la Santa Cruz”, mirando al Crucificado, que asumió el dolor del mundo con un amor capaz de transformarlo en fuente de vida y de salvación.
MAESTROS DEL CORAZÓN
ANTONIO JESÚS GONZÁLEZ
PROFESOR DE RELIGIÓN
«La asignatura de Religión tiene mucho que aportar a los jóvenes»
En los centros andaluces hay un alto porcentaje de matriculaciones en la asignatura de Religión Católica. Supera de media el 70%, ¿qué factores cree que influyen en la alta aceptación de la asignatura por parte de las familias y de los jóvenes?
La vida en Andalucía y por ende en Córdoba, que podemos analizar de manera más cercana, se desarrolla en una vivencia de fe constante, gracias a la devoción particular de cada lugar y a la fe popular de su gente en cada día del año y que, a su vez, se transmite de padres a hijos. Hasta el pueblo más recóndito tiene una vivencia de la Semana Santa o una devoción a una patrona o patrón que, aunque para muchos se quede en esos momentos su vida de fe, crea un fuerte escudo ante el creciente secularismo. En parte, es lo que mueve a las familias a elegir dicha asignatura que sienten propia y cercana. Por otro lado, la asignatura de Religión tiene mucho que aportar a estos jóvenes que libremente la eligen, pues estos alumnos necesitan respuestas, pues no se conforman con poco, quieren mucho más, no se quedan sentados, necesitan conocer e interpretar por ellos mismos.
¿Considera que la materia de Religión y su profesorado tienen el tratamiento que merecen equiparable a las demás materias?
Pues claramente no, cada año intentan arrinconar más la asignatura y ya aparece como un mero testimonio en el currículum, sin tener una validez aparentemente, pues sólo en una hora a la semana en el caso de secundaria, y sin validez para la nota poco se puede hacer.
El alumno que la elige es un valiente, que rema contracorriente y que quiere seguir formándose en todas sus dimensiones, a pesar de que académicamente pueda tener poco que aportar, para mí esos alumnos se merecen un reconocimiento, pues van más allá de lo cómodo, el tener una hora para estudiar, y realmente buscar su formación completa.
Los profesores de Religión Católica seguimos esforzándonos cada día por educarlos, teniendo a Cristo como centro, pues muchas veces podemos sentirnos como Él se sintió, incomprendido y señalado, pero sabiendo la importancia que aún tenemos dentro de los centros y aulas, siendo esa pequeña luz que anunciamos y que es la verdadera noticia que Él vino a traer, ante tantas “fakes news” que los alumnos tienen a su alrededor y que cada día deben esforzarse en poner su ingenio para no llevarse por ellas.
¿Qué niño/joven de hoy es el que acude a las clases de Religión?
En secundaria son alumnos que eligen la asignatura ya por ellos mismos, alumnos, muchos de ellos, con cientos de interrogantes, con ganas de descubrir, alguno de ellos llega a esta aula por tradición o porque, como escuché una vez de uno de ellos: “prefiero hacer algo de provecho en esta hora y que me sirva para mi vida” (en relación a la asignatura espejo que tenemos). Alumnos que a pesar de la edad que tienen, y que damos por supuesto muchas cosas, están vacíos en todos los aspectos. Dentro de cada clase te encuentras alumnos que necesitan de ti como persona, que buscan consejo, hablar o simplemente que le escuches y todo esto vale mucho la pena, te llena como persona y cristiano lo que puedes hacer en cada alumno concreto, pues no sólo lo puedes ayudar, sino que también te ayuda a crecer. Cada alumno es un reto, pues el profesor de Religión conoce a cada uno de sus alumnos, no ve el total de una clase. Para muchos es la Iglesia que ven y esta misión te llena de responsabilidad.
¿Qué aporta el estudio de esta materia al perfil académico del alumno?
La asignatura de Religión Católica contribuye en la formación integral del alumno, donde se busca cimentar los valores morales y éticos dentro de una sociedad; ayuda a reflexionar sobre la existencia, la trascendencia y sobre nuestra forma de creer y actuar. Por lo que es un elemento importante para formar todas las dimensiones del ser humano, formando los pilares fundamentales del mismo y proyectándolo para vivir en sociedad, fomentando valores y virtudes sociales como el esfuerzo, el orden, el trabajo, el respeto, la disciplina y la obediencia, por lo que cumple un rol fundamental en la formación del alumnado. Da un sentido a la vida en una época de la historia en el que deja de existir en muchos jóvenes la razón por la que vivir.