La pasada semana, quince residentes de la comunidad «Rescatados de María» de Hornachuelos, obra social de la coronación de María Stma. de la Paz y Esperanza, visitaron a la Virgen en el día de su onomástica para rezar junto a Ella y ofrendarle un pañuelo.
APUNTES
Exposición "El resurgir de una devoción"
Con motivo de la celebración del XXV aniversario de la reorganización del Redil de la Divina Pastora de las Almas, se va a llevar a cabo una exposición en la Fundación Cajasol denominada «El resurgir de una devoción», en la que se podrán contemplar los diferentes enseres que han ido enriqueciendo al Redil con el paso de estos 25 años. Estará abierta desde el día 2 de febrero.
AGENDA
SÁBADO, 4 DE FEBRERO • Reunión del Consejo Diocesano de Pastoral en el Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, a las 10:30 horas. • El Obispo preside la eucaristía con motivo del 75 aniversario de la Virgen de Luna en Villanueva de Córdoba, a las 17:00 horas.
DOMINGO, 5 DE FEBRERO • Misa Dominical en la Catedral, a las 12:00 horas, presidida por el Obispo y lanzamiento de la campaña de Manos Unidas. • El Obispo administra el Sacramento de la Confirmación a un grupo de fieles en Pozoblanco, a las 18:00 horas.
MIÉRCOLES, 8 DE FEBRERO • X Semana de Pastoral de la Salud en el salón de actos del Palacio Episcopal, a las 18:00 horas, hasta el día 10 de febrero.
JUEVES, 9 DE FEBRERO • Retiro de sacerdotes en el Seminario Redemptoris Mater “San Juan de Ávila”, a las 10:30 horas. • Adoremus de novios en la parroquia de la Compañía, a las 21:00 horas.
VOZ DEL PASTOR
La Misión diocesana de Picota-Perú
QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:
Hemos vivido jornadas intensas de vida y de evangelio, nos hemos acercado a los más pobres de la tierra, que nos evangelizan, hemos constatado su sed de Dios. Hemos conectado con una Iglesia joven y pletórica de vida. Nos han robado el corazón. Álvaro Tejero, fotógrafo del obispado, me ha acompañado y ha difundido fotos de primera calidad, que todos podéis contemplar en la web del obispado.
La Misión diocesana de Picota, en la Prelatura territorial de Moyobamba-Perú, es como una prolongación de la diócesis de Córdoba en tierras peruanas. Por acuerdo del obispo prelado de Moyobamba y del obispo de Córdoba, desde octubre de 2010, la diócesis de Córdoba atiende la parroquia de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro en Picota. En estos más de doce años ha habido continuamente dos sacerdotes cordobeses en estancias sucesivas de cuatro años cada uno.
Desde los primeros sacerdotes, Juan Ropero y Francisco Granados, a los que acompañé en su primer viaje, hasta los actuales Antonio Reyes y Nicolás Rivero, pasando por Leopoldo Rivero, Francisco Delgado y Rafael Prados, los siete sacerdotes guardan el mejor recuerdo de haber gastado unos años de su vida en la evangelización de aquella parroquia, que cuenta con cien comunidades diseminadas por la selva peruana. En la semana del 16 al 22 del pasado enero, he vuelto a vivir la experiencia misionera en Picota y su entorno, cuando he ido al Perú para el encuentro de sacerdotes españoles misioneros en Hispanoamérica, OCSHA, del 23 al 27.
Me ha impresionado de nuevo la abundancia de niños y jóvenes en un país lleno de vida, que contrasta con nuestros ambientes europeos, donde la pirámide de edad está invertida. Entre nosotros abundan los mayores y escasean los niños y jóvenes. Precisamente la mayor riqueza de aquellas tierras es su gente joven con un gran futuro por delante.
Me llama la atención el deseo de Dios, el hambre de evangelizadores que les lleven la Palabra de Dios y los sacramentos. Recuerdo en aquella primera ocasión, acompañando a los dos primeros sacerdotes, que las gentes lloraban y lloraban en la Misa de presentación. Al final de la Misa me acerqué a preguntarles por qué lloraban y me respondieron: -Toda la vida pidiendo a Dios que nos envíe algún padrecito, y acaba de enviarnos dos. No podían creérselo. Los pobres son siempre agradecidos.
Ahora he podido recorrer algunas de las cien comunidades que atienden los dos sacerdotes de Córdoba: llegar a El Dorado fue toda una proeza por caminos intransitables, a donde hacía siete años que no llegaba un sacerdote y pude hacer nueve bautizos. Shamboyacu, lugar más adentro de la selva, donde en estos años la diócesis de Córdoba ha construido un santuario a la Virgen del Soterraño y una Casa Hogar de niñas Virgen de Araceli. Tingo de Ponaza, Tres Unidos, San Hilarión, Nuevo Egipto y sus alrededores.
Se han levantado varios templos, haciendo casas dignas para el Señor y para la comunidad católica. La Casa parroquial, los salones para actividades pastorales, el Centro pastoral, la biblioteca. Son realidades visibles. Pero hay toda una labor invisible y más importante de evangelización, de catequesis y de promoción humana, que hace que aquellas gentes conozcan a Jesucristo y su evangelio, que dignifica la persona humana.
Ahora bien, como siempre, es mucho más lo que recibimos que lo que damos. La diócesis de Córdoba tiene abierto este puente misionero, a través del cual han podido ir hasta allí grupos de jóvenes, nuestros propios seminaristas, seglares de cooperación internacional, algunos sacerdotes. La visita a la Misión de Picota ensancha el horizonte de la vida, nos hace valorar lo mucho que tenemos e incluso nos sobra, y nos hace sensibles a las necesidades elementales de nuestros hermanos más pobres. Ellos nos enseñan lo felices que son con lo poco que tienen y nos ayudan a confiar en Dios que nunca falla. Ese puente sigue abierto y aprovecho la ocasión para agradecer a todos los que colaboran con la Misión de Picota. Dios os pague vuestra generosidad.
Recibid mi afecto y mi bendición:
+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba
MANOS UNIDAS CAMPAÑA 2023
FRENAR LA DESIGUALDAD
está en tus manos
La ayuda de Manos Unidas Córdoba llega cada año a miles de personas de África, América y norte de India. Las vicarías territoriales de la diócesis de Córdoba asumen los proyectos en función de las necesidades a los que se asigna un presupuesto y un socio local, generalmente una diócesis o congregación religiosa, se pone al frente del desarrolla de las infraestructuras o servicios. A partir de ahí, el incansable trabajo de los voluntarios hacen posible materializarlos en forma de escuelas de infantil y secundaria, seguridad hídrica y alimentaria para la población o salud para mujeres. Los proyectos para los que Manos Unidas necesitará nuestra colaboración durante este año beneficiarán a 9980 personas de manera indirecta y representan una inversión de 360.433 euros. El reto es de todos.
Nuevos rituales de la CEE
RITUAL DE LA ORDENACIÓN Y RITUAL DEL BAUTISMO DE NIÑOS
Conferencia Episcopal Española
Edice • Libros Litúrgicos
La Comisión Episcopal para la Liturgia ofrece la versión actualizada del Ritual de la ordenación del obispo, de los presbíteros y de los diáconos con las nuevas traducciones de las oraciones del Misal Romano y las lecturas del Leccionario de la Misa, conforme a la versión oficial de la Sagrada Biblia de la Conferencia Episcopal Española, aprobada por el episcopado español para ser utilizada en los libros litúrgicos.
Asimismo, ha ofrecido la 2ª edición del Ritual del bautismo de niños, donde además aparecen las nuevas traducciones de las oraciones del Misal Romano y las lecturas del Leccionario de la Misa, conforme a la versión oficial de la Sagrada Biblia de la Conferencia Episcopal Española, aprobada por el episcopado español para ser utilizada en los libros litúrgicos.
Ambos están disponibles en la Librería Diocesana.
El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.
AL TRASLUZ
ANTONIO GIL. Sacerdote
“Dar sabor a la vida…”
Seguimos celebrando los domingos del Tiempo Ordinario, acercándonos ya a la próxima Cuaresma. En el evangelio del V Domingo, las palabras de Jesús, describiendo la misión de sus discípulos en el mundo: “Vosotros sois la sal de la tierra y la luz del mundo”. Jesús se expresa con un lenguaje sencillo para que todos puedan comprender su mensaje. Me han encantado los matices que el papa Francisco pone a “la sal y a la luz”. De la sal dice que “la sal es sal cuando se da”. Y subraya con fuerza: “Darse, dar sabor a la vida de los demás, dar sabor a todo lo que podamos con el mensaje del Evangelio. Darse. No salvaguardarse a sí mismo. La sal no es para el cristiano, el cristiano debe regalarla”.
Y sobre “la luz”, el Papa nos ofrece este matiz: “¡El mundo necesita la luz del Evangelio que transforma, sana y asegura la salvación a quien la acoge! ¡Debemos compartir la luz de la fe, llevándola a todas partes con nuestras buenas acciones!”.
Hermosos mensajes para los cristianos de esta hora: Ser “sal”, ofreciéndonos como “regalo” para los demás. Ser “luz”, pero con nuestras mejores acciones, con nuestro testimonio más audaz y eficaz.
DE SANTIAGO A LA JMJ - SANTIAGO LISBOA -> LISBOA
SOFÍA RUIZ | MIRADA LISBOA 2023
“El Señor nos hace capaz de conseguir lo que parece imposible”
¿Cómo valoras la experiencia del Camino de Santiago durante la PEJ 2022?
Ha sido una experiencia muy enriquecedora a muchos niveles. En mi caso, ha sido la primera vez que realizaba el Camino de Santiago y podría resumirlo en que ha sido un encuentro con Dios. Me ha acompañado en el silencio, en la oración, en las catequesis y Eucaristías y, por supuesto, en las personas de alrededor: compañeros de camino y voluntarios, siempre dispuestos a ofrecerte unas palabras de ánimo, a llevarte la mochila o compartir agua y comida. Como decía una amiga, el Camino ha sido un reflejo de la vida misma, con sus muchas subidas y bajadas, pocos llanos, pero siempre la certeza de que no vamos solos, sintiéndonos queridos por Aquel que nos hace capaz de conseguir lo que parece imposible.
¿Qué compañeros de camino has encontrado?
Tal y como comentaba antes, en el Camino he podido compartir momentos con personas que no conocía previamente, pero que estaban siempre dispuestos a ofrecer una mano amiga. Sacerdotes y seminaristas, voluntarios, así como gente de otras parroquias y pueblos con los que he hablado de fe y he intercambiado testimonios de vida. Además, me ha acercado a las personas de mi parroquia, con las que he vivido momentos duros pero también muchas risas.
¿Has conocido el Espíritu joven de la Iglesia en este camino?
Me ha impresionado la cantidad de gente que ha querido vivir esta experiencia solo de la provincia de Córdoba, pero aún más al llegar a Santiago y ver a tantas personas unidas por un mismo motivo y una misma persona. Siempre reconforta percibir que esto no es cosa de cuatro locos, sin olvidar que somos fermento en la masa. Me quedo también con una frase que nos repetían mucho en la PEJ: “Los jóvenes no sois el futuro de la Iglesia, sino que sois el presente”. Creo que en este sentido tenemos una gran responsabilidad evangelizadora en nuestro día a día y debemos aportar nuestro granito de arena en la Iglesia, ¡y siempre recordando que el Espíritu joven no es exclusivo de la gente de edad más joven!
¿Cómo te preparas para la próxima JMJ de Lisboa en 2023?
El Camino y la PEJ han sido un gran punto de partida y un anticipo de la próxima JMJ del año que viene. Aún queda asentar todo lo vivido estos días e ir poco a poco viendo los frutos. Mientras tanto, seguiré formándome y viviendo los sacramentos en mi parroquia y hermandad, participando de adoraciones y otras actividades que se propongan a nivel diocesano y fortaleciendo mi relación con el Señor. Estoy segura que Dios se va a hacer muy presente esa semana y será una gran experiencia de Iglesia que podremos compartir con jóvenes de todas las partes del mundo y con el Papa Francisco.