Skip to main content
NÚMERO 818 • 15 DE ENERO DE 2023

CATEQUESIS DEL BUEN PASTOR

Crecer descubriendo al Señor

SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS • DEL 18 AL 25 DE ENERO

APUNTES

Ejercicios espirituales en San Calixto

Del 9 al 14 de enero, se ha celebrado una nueva tanda de Ejercicios Espirituales para sacerdotes en la casa de espiritualidad “San Calixto”, dirigidos por el sacerdote Jerónimo Fernández.

Hermanamiento en Castil de Campos

La parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Castil de Campos acogerá el próximo 21 de enero, el Hermanamiento entre la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y la Hermandad del Patrón del pueblo, San Antón. El acto tendrá lugar durante la función principal en honor a San Antón.

Toma posesión el párroco de San Ignacio de Loyola

El sacerdote Manuel Jiménez, H.N., tomó posesión la pasada semana como párroco de San Ignacio de Loyola junto al sacerdote Jesús Lérida H.N., que fue  nombrado por el Obispo Vicario Parroquial de esta parroquia del Sector Sur.

Bendición de animales en la Diócesis

Distintas parroquias celebrarán la fiesta de San Antón el fin de semana bendiciendo a los animales, tales como la parroquia de San Miguel Arcángel o la Iglesia de la Merced de Córdoba.

AGENDA

DOMINGO, 15 DE ENERO • Jornada Mundial de la Infancia Misionera.

LUNES, 16 DE ENERO • El Obispo viaja a Picota hasta el 28 de enero.

MIÉRCOLES, 18 DE ENERO • Comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos hasta el 25 de enero.

JUEVES, 19 DE ENERO • Comienza un nuevo Cursillo de Cristiandad en la casa de San Pablo hasta el 22 de enero.

VOZ DEL PASTOR

Cordero de Dios

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:

Juan el Bautista nos presenta a Jesús: “Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Jn 1,29). Estamos acostumbrados a oírla, pero vale la pena detenerse a profundizar en su significado.

En la relación con Dios existe por parte del hombre el deseo de unión con Dios, y en ese contexto se sitúan los sacrificios. Es decir, presentarle a Dios de lo nuestro para que él lo bendiga y podamos así participar de sus bienes. Es muy frecuente en la historia de las religiones presentar a Dios un cordero, como fruto escogido del propio rebaño, y ofrecerlo en sacrificio, o destruyendo la víctima en honor de Dios, o santificándola para comerla en su nombre u ofreciéndola como reparación por los propios pecados.

En la religión judía el cordero ocupa un lugar especial, porque la fiesta principal judía consiste en comer un cordero, celebrando la pascua, la liberación por parte de Dios del pueblo elegido, y al mismo tiempo ese cordero es punto de encuentro de todos los comensales en la comunión fraterna. Más tarde los musulmanes tomarán también un cordero para su fiesta principal, la del sacrificio de Abrahám que estuvo dispuesto a ofrecer a su hijo Isaac, sustituido por un cordero.

El cordero forma parte del mundo de los sacrificios, es símbolo de perdón, de comunión, de ofrenda sacrificial de lo nuestro a Dios. Cuando Juan el Bautista presenta a Jesús como el “Cordero de Dios” está presentando la mejor ofrenda que en su día podremos hacer a Dios, el rescate por nuestros pecados y delitos, la comunión de vida con Dios que se acerca hasta nosotros.

Jesús es presentado desde el principio como el que viene a quitar el pecado del mundo. La separación más profunda del hombre con respecto a Dios se introdujo en el paraíso, cuando Adán y Eva pecaron desobedeciendo a Dios y sus mandatos. Rompieron con Dios y prefirieron seguir su propio camino, que conduce a la perdición. Todos nacemos en pecado, y además pecamos personalmente. Es decir, hemos roto con Dios tantas veces. ¿Y nadie podrá resolver esa ruptura, que nos lleva a la ruina?

Jesucristo es presentado como el que viene a curar esa fractura. El es el Hijo de Dios, que se ha hecho hombre como nosotros. Ya en su persona se da esta unión admirable de Dios y el hombre. Y su tarea, su misión redentora será la de traernos a Dios como Padre misericordioso, y presentarnos ante su Padre como hijos, haciéndonos hermanos suyos. En Cristo confluye ese deseo de Dios, que busca al hombre para hacerle partícipe de sus dones, de su vida, de su felicidad. Y en Cristo nos encontramos representados ante el Padre, pagando él por nosotros la deuda inmensa de nuestros pecados, con que hemos ofendido a Dios.

“Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. La ruptura del pecado no se arreglará con palabras, sino con la ofrenda de este Cordero, que pone su vida en rescate por la multitud. La salvación del mundo, de todos los hombres, alcanza su culmen dramático en la pasión redentora de Jesús, que ofreciendo su vida humana en la cruz, nos alcanza vida eterna de hijos a todos nosotros. Pero Jesús ya comienza su vida con esta conciencia.

Se pone en la fila de los pecadores para participar de su suerte, como inocente, y para hacerles partícipes de su condición de Hijo, dándoles su Espíritu Santo.

La curación del pecado lleva consigo sangre, dolor, muerte, para deshacer lo mal hecho y para restaurar lo que ha quedado roto. La muerte y todo lo que le rodea ha sido asumido por el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. De esta manera, lo que era nuestra ruina se ha convertido en nuestro remedio medicinal, gracias a este Cordero de Dios envuelto en Espíritu Santo.

Ya los primeros pasos de Jesús en su vida pública señalan el programa: ha venido a buscar a los pecadores, y por ellos dará la vida en la cruz. Este es el Cordero que Dios nos da, es el Cordero que por su sacrificio nos restablece la unión con Dios, es el Cordero que paga con su sangre todos nuestros delitos, es el Cordero que comemos en la comunión y nos hace hermanos. “Yo lo he visto”, nos dice el apóstol Juan. La experiencia directa de este encuentro es el mejor aval para dar testimonio, y en esto consiste la evangelización.

Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

CATEQUESIS DEL BUEN PASTOR

Crecer descubriendo al Señor

Los niños de nuestra diócesis están inmersos en sus catequesis. La ilusión y la curiosidad son aliados para su despertar religioso. Los catequistas innovan cada año y en las parroquias se abren paso la creatividad y las ganas de mostrar a Cristo. No están solos, hay recursos para hacerlo y verdaderos itinerarios. Es el caso de la Catequesis de Buen pastor que como novedad se ofrece en la Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza de Córdoba, la primera de toda Andalucía.

Seguir leyendo
LIBRERÍA DIOCESANA

La fe de Ratzinger

LA TEOLOGÍA DEL PAPA BENEDICTO XVI

Tracey Rowland
Editorial Nuevo Inicio

Tracey Rowland, Doctora en Filosofía por la Universidad de Cambridge y Licenciada en Teología por la Universidad Lateranense, es la Directora del Instituto Juan Pablo II en su sede de Melbourne (Australia), donde ejerce además como profesora de Filosofía Política y de Teología.

En “La fe de Ratzinger”, Tracey Rowland nos presenta, expone y sitúa en su contexto el punto de vista del Papa sobre importantes cuestiones acerca de la revelación y la tradición, la liturgia y la estructura de la Iglesia, de la teología moral y de la política, del significado de la cultura occidental, así como su interpretación del Concilio Vaticano II. Examina detalladamente su relación con otros teólogos contemporáneos, y estudia el contraste entre la importancia que tiene San Agustín para el Papa Benedicto y el fuerte influjo de Santo Tomás de Aquino sobre sus predecesores. A lo largo de este texto, Rowland explica con claridad las ideas y conceptos fundamentales de Benedicto XVI.

El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.

AL TRASLUZ

ANTONIO GIL. Sacerdote

Recordando a Martin Descalzo

Han pasado ya varias décadas desde la desaparición de José Luis Martin Descalzo, un sacerdote de gran talento literario e inquietud periodística, de carácter volcánico y a la vez enamorado de su sacerdocio. Tuvo un papel muy destacado en la vida literaria, -ganador del Premio Nadal-, y en el periodismo español, -director de la revista Vida Nueva y Blanco y Negro-, desde los años 60, hasta su muerte en 1991. Asimismo, destacó como autor teatral, gran poeta y colaborador en guiones cinematográficos. Ahora, Martin Descalzo vuelve al escaparate de la actualidad, con el libro “Martín Descalzo. Un cura entre la prensa y la literatura” (Editorial San Pablo), escrito por Juan Cantavella, periodista y catedrático emérito de la Universidad CEU San Pablo. Fue, sin duda, un sacerdote de vanguardia en la información religiosa que cultivó especialmente en sus crónicas desde las aulas conciliares, en el Vaticano II. Brilló por su entereza humana y sobrenatural con la que afrontó su enfermedad y su muerte.

Me gustaría evocar en estas lineas, uno de los textos más bellos que nos dejó Martin Descalzo. Dice así: “Si Dios me regaló algún don fue el de ser impermeable a la amargura, el entender que tras la noche de dolor viene siempre el día de la esperanza, el saber que de todas las cosas de este mundo, las dos que únicamente cuentan son el “amar y ser amado”, el pensar que la vida y cada una de sus horas son demasiado hermosas para desperdiciarlas”.

DE SANTIAGO A LA JMJ - SANTIAGO LISBOA -> LISBOA

ANA GONZÁLEZ-ROJAS | MIRADA LISBOA 2023

Ana González-Rojas, voluntaria de la Delegación de Juventud, ha estado al servicio de los peregrinos durante la PEJ

“Es increíble ver como tantos jóvenes se mueven por y para Cristo”

¿Cómo valoras la experiencia del Camino de Santiago durante la PEJ 2022?

Este camino lo he vivido como voluntaria de la Delegación de Juventud, mi gran familia. Para nosotros, comenzó muchos meses antes con la preparación que todo ello conllevaba y una vez nos encontramos en aquella explanada de Córdoba pudimos ver que se hacía realidad lo que habíamos rezado durante tanto tiempo, por fin poníamos rumbo a la tierra del Apóstol. No me cabe la menor duda de que todo lo que hemos trabajado por nuestros propios medios no hubiera sido posible, el de arriba ha ido caminando de nuestra mano y amenizando los momentos y contratiempos difíciles. Cada día que pasaba veía más frutos de ese peregrinar que representa la propia vida, tanto en mí como en todos los que me rodeaban y con cantos y risas por bandera hemos demostrado que la Iglesia está viva y tiene sed de Dios. Santiago ha repartido muchas gracias en esta peregrinación y estoy feliz de poder decir que soy joven y cristiana.

¿Qué compañeros de camino has encontrado?

Me he sentido querida por cada persona que me iba encontrando, a ninguno le faltaba una sonrisa y una palabra bonita que decirte, pero sin duda me quedo con Adrián, mi compañero de camino y de vida. Vivir con él esta experiencia ha sido un punto de inflexión en nuestro noviazgo.

¿Has conocido el Espíritu joven de la Iglesia en este camino?

El camino de Santiago ha sido un verdadero regalo. Es increíble ver como tantos jóvenes se mueven por y para Cristo, sin miedo y con tanta alegría.

¿Cómo te preparas para la próxima JMJ de Lisboa en 2023?

Con muchísima ilusión y ganas de ver al Papa. Hemos comenzado ya poniéndolo en las manos del Señor, para que como en la PEJ, consiga llegar a tantos jóvenes y que todos conozcan su amor y sientan a la Iglesia como madre.