El obispo de Córdoba celebró el pasado domingo, 25 de septiembre, la eucaristía junto a los miembros de la Delegación diocesana de Migraciones con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado.
APUNTES
AGENDA
Jueves, 29 de septiembre – Misa de inicio de curso y missio canónica de los profesores de religión con el Obispo en la Santa Iglesia Catedral, a las 19:00 horas.
Viernes, 30 de octubre – El Obispo inaugura el curso de la Delegación diocesana de Misiones en su sede con la celebración de la eucaristía, a las 20:30 horas.
Sábado, 1 de octubre – Mons. Demetrio Fernández asiste a la toma de posesión del nuevo arzobispo coadjutor de Granada, a las 11:00 horas. – Apertura de curso de Equipos de Nuestra Señora en la parroquia Ntra. Sra. de Belén, a las 20:00 horas.
Domingo, 2 de octubre – Celebración de la Misa Blanca en la Santa Iglesia Catedral, presidida por el Obispo, a las 12:00 horas.
Martes, 4 de octubre – Misa con el Cuerpo Nacional de Policía en la Catedral, con motivo de la fiesta de los Santos Ángeles Custodios, a las 10:00 horas.
VOZ DEL PASTOR
Octubre, mes del Rosario
QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:
Desde el primer día hacemos este claro propósito: que no pase un día en este mes de octubre sin rezar el santo Rosario. El día 7 es la Virgen del Rosario, y todo el mes está dedicado a María en el rezo del Rosario. Rezarlo a solas, en pareja, en grupo, en familia, como sea. Pero rezarlo todo el mes de octubre (y luego seguir).
El Rosario es una oración muy sencilla, que se centra en Jesucristo y sus misterios, que va contemplándolos desde el corazón de María, desgranando diez avemarías por cada misterio que se contempla y concluyendo con el gloria a Dios. Tiene un carácter contemplativo, repetitivo, que da paz al alma. Es como la oración de Jesús en Oriente, repetida miles de veces. El Rosario en Occidente es la repetición sin término del avemaría para entrar con ella en cada misterio de Cristo que se contempla.
Cuántas personas y cuántas veces uno no sabe cómo orar, qué meditar, como dirigirse a Dios, de quien siente una fuerte necesidad. Mi experiencia y la de la de tantas personas es que el rezo del Rosario alimenta esos momentos y nos trae de manera sencilla al corazón pensamientos y sentimientos religiosos que compartimos con María nuestra Madre. Es como si ella, madre buena, nos fuera enseñando a rezar, como hace una madre con su hijo pequeño para enseñarle a hablar.
Fue santo Domingo de Guzmán (1170-1221), fundador de la Orden dominica, el que difundió esta práctica devocional, que tiene tanto contenido catequético. Y una vez popularizado, el Rosario ya es difundido en todos los actos de devoción popular. Cuando la Virgen se ha aparecido en Lourdes, en Fátima, en Medjugore, etc. invita siempre a rezar el Rosario, que nos acerca a Jesús. Los videntes de estas apariciones aprenden a rezar el Rosario y ya no lo dejan, es como el instrumento que alimenta y expresa su fe sencilla. El Rosario es la oración de los pobres y sencillos. Es una oración de muchedumbres y de soledad, es una oración asequible a todos, es una oración sencilla, y entona el alma cada vez que se reza. Sirve para mantener el corazón atento al Señor, sirve para una oración comunitaria, para la meditación, para la oración contemplativa.
Los misterios de gozo nos ponen ante la alegría de la Navidad y su entorno, porque la venida del Señor en la carne ha traído la alegría al mundo entero. Los misterios luminosos recorren la vida pública de Jesús desde el bautismo a la institución de la Eucaristía. Los misterios dolorosos nos recuerdan el drama de la pasión y de la Cruz. Los misterios gloriosos nos presentan la gloria de la resurrección y su fruto en María.
Hay iniciativas diversas en torno al Rosario. Cadenas de oración, grupos de rosario, retransmisión del rezo del Rosario, vigilias de oración.
Cuando visité hace poco la comunidad Cenáculo para recuperación de adictos, constaté que era el Rosario el motor de aquella comunidad, y cuando uno de los visitantes preguntó cuál era el método terapéutico que empleaban, uno joven residente respondió espontáneamente: -A base de Rosarios ! Ellos se levantan a medianoche para rezar el Rosario, y especialmente los sábados para pedir por los que emplean mal su tiempo de diversión. Por este cauce y el calor del amor cristiano de esa comunidad se han recuperado docenas de vidas rotas y perdidas.
Conozco a muchos jóvenes, que se inician pronto en el rezo del Rosario, y les sirve de sustento y alimento para su vida cristiana. Conozco a muchas personas mayores, cuyo consuelo más hondo es el rezo del Rosario, incluso varias veces al día. Siento una compañía tan grande al rezarlo, me decía una persona mayor al visitarla en su casa. Mes de octubre, mes del Rosario. Intensifiquemos esta práctica para pedir por tantas necesidades, por la Iglesia, por las vocaciones, por la paz del mundo, etc.
Recibid mi afecto y mi bendición:
+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba
«Para que sean mis testigos»
(Hch 1,8)
Llega octubre misionero. El cuarto domingo de octubre se celebra la jornada mundial de las Misiones y el calendario reserva el 23 de octubre a la Iglesia católica, que ese día reza especialmente por los misioneros y colabora con las misiones, promoviendo el espíritu misionero.
Esta Jornada Mundial se conoce como Domund, "Domingo Mundial de las Misiones". Este año, el lema elegido es «Para que sean mis testigos» (Hch 1,8) , que nos ayuda a vivir la naturaleza misionera de la Iglesia y destaca “el carácter comunitario-eclesial de la llamada misionera de los discípulos”, asegura el Papa Francisco en su mensaje con motivo de la Jornada Mundial de las Misiones.
El secreto es Jesús
Ignacio María Doñoro
«Dejad que los niños se acerquen a mí y no se lo impidáis, porque de los que son como ellos es el reino de los cielos». De esa petición de Cristo salió el Hogar Nazaret, que busca consolar el Corazón de Jesús permitiendo que sean los más pequeños los que sacien su sed de amor. “El Señor ha querido quedarse en los desagradecidos, los desgraciados, los que humanamente no merecen nada, y yo me quedo con Él porque vivo atrapado en su amor”. Con estas palabras define el Padre Ignacio María Doñoro de los Ríos lo que le ha impulsado a escribir este libro recientemente presentado en Córdoba. Este sacerdote está en la selva del Amazonas por Jesús, “estoy con Jesús y estoy en Jesús. Él es el secreto, el tesoro escondido porque el que lo he dejado todo, y haberlo dejado todo no significa nada porque me he quedado con Él”, dijo.
El libro se encuentra en la Librería Diocesana a un precio de 15 euros por oferta de lanzamiento.
El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.
AL TRASLUZ
ANTONIO GIL. Sacerdote
Córdoba, una Iglesia viva
El obispo de la Diócesis, monseñor Demetrio Fernández, ha publicado una extensa Carta Pastoral, bajo el título “Córdoba, una Iglesia viva”, como pórtico programático del nuevo curso 2022-2023. Si tuviéramos que seleccionar sus diez frases más orientadoras y luminosas, en las que se concentren “caminos, afanes y tareas”, me quedaría con estos mensajes.
- “Lo nuestro es evangelizar en todo tiempo”. Es nuestra misión: Convertir en vida el Evangelio.
- “Una petición a todos: Mayor participación y corresponsabilidad en todos los ámbitos”.
- “Hace falta que constituyamos un Movimiento diocesano de jóvenes”.
- “Es urgente una pastoral del amor humano, promoviendo grupos de matrimonios”.
- “Pongamos a los pobres en el centro de la vida de la Iglesia”.
- “San Juan de Ávila, el relicario con el corazón del Santo Maestro, debe recorrer todas las parroquias”.
- “Preparemos el Jubileo del ño 2025: “Somos peregrinos de la esperanza”.
- “El gran regalo: Que Osio de Córdoba reciba culto como santo”.
- “Avancemos siempre con los ojos fijos en el Señor”.
- “Y que el Espíritu Santo nos aliente siempre, bajo la protección maternal de María”.
DE SANTIAGO A LA JMJ - SANTIAGO LISBOA -> LISBOA
ANA LUQUE | MIRADA LISBOA 2023
«Los jóvenes son partícipes de la experiencia de Dios»
¿Cómo valoras la experiencia del Camino de Santiago durante la PEJ 2022?
Desde mi punto de vista, este camino me ha servido no solo para vivir la experiencia de ver a Dios en las personas que te rodean a pesar de que no las conozcas, sino para aprender de mí misma y poder darme cuenta de que en mí también se encuentra Dios.
¿Qué compañeros de camino has encontrado?
Además de la propia gente de mi parroquia, he podido encontrar a personas de mi propia localidad, que me han enseñado a no rendirme y a seguir aunque todavía no se vea el final, a tener esperanza y paciencia por las cosas que todavía no llegan pero sobre todo a divertirme y poder reír siempre.
¿Has conocido el Espíritu joven de la Iglesia en este camino?
Si, cuando la gente piensa en La Iglesia, siempre pensamos que es una comunidad de gente mayor, pero gracias a este tipo de situaciones, se puede ver como en La Iglesia existe una gran cantidad de gente joven que es partícipe de toda esta experiencia de Dios.
¿Cómo te preparas para la próxima JMJ de Lisboa en 2023?
Con bastante ilusión y ganas, ya que es otra oportunidad de ver el Espíritu Joven que tiene La Iglesia y espero poder vivir de forma tan intensa a Dios como lo he vivido en este camino.