Convivencia fraterna de Confer Córdoba en Antequera donde celebraron la eucaristía en el Convento de las Carmelitas Descalzas.
APUNTES
VOZ DEL PASTOR
El buen pastor da la vida.
Hermana Juanita, San Juan de Ávila
QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:
El cuarto domingo de Pascua es el domingo del Buen Pastor. Se nos presenta ante nuestros ojos esa imagen bucólica del pastor con la oveja sobre los hombros. Era una imagen tomada del paganismo, pero inmediatamente vino a significar a Jesucristo el buen pastor que busca la oveja perdida y la carga acariciándola sobre sus hombros. Se convirtió así en una de las imágenes más atrayentes y más universales de Jesús, el buen pastor que da la vida por sus ovejas.
“Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco y ellas me siguen y yo les doy la vida eterna… Mi Padre, que me las ha dado, supera a todos y nadie puede arrebatarlas de la mano de mi Padre”, exclama Jesús en el evangelio de este domingo. Esta imagen del buen pastor sugiere un amor sin medida por parte de Jesús, el amor que está radicado en el Padre y anida en su corazón humano. Con ese amor, Jesús proclama que nadie le arrebatará de sus manos a cada una de sus ovejas. Pertenecer al rebaño de Jesús es garantía de salvación eterna.
En este contexto del Buen Pastor, celebramos la Jornada Mundial de oración por las Vocaciones, instituida por san Pablo VI, cuando ya se hacía necesaria la oración ante la escasez de vocaciones. “La mies es abundante, los obreros pocos”, constataba Jesús para animarnos a pedir al Dueño de la mies que envíe manos y trabajadores a su mies. De eso se trata.
Toda vocación es llamada de Dios, y especialmente la vocación consagrada y sacerdotal es un don especialísimo de Dios a su Pueblo. A esa Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones se ha unido la oración por las Vocaciones Nativas, para que surjan vocaciones allí donde la Iglesia está implantándose.
El lema de esta Jornada reza así este año: “Deja tu huella, sé testigo”, invitando a los jóvenes que den un paso al frente y dejen su huella por medio del testimonio de su vida. La oración por las vocaciones nos brinda la ocasión para agradecer a Dios estas vocaciones de especial consagración, religiosa o sacerdotal, que ahora son más escasas aún en nuestro entorno. Y es ocasión para pedir nuevas vocaciones, porque los jóvenes de hoy sienten esa misma llamada y su generación tiene necesidad de tales vocaciones. Muchos de los que sienten esa llamada se hacen los sordos, no se atreven a responder. Quizá las infidelidades de unos y de otros, quizá el ambiente pagano que se extiende como una mancha de aceite, pero incluso los jóvenes que son llamados no se atreven a dar un paso al frente. Oremos por las vocaciones, por todas las vocaciones de especial consagración, porque son necesarias en la vida de la Iglesia.
Tenemos testimonios muy elocuentes, que han dejado huella profunda en la historia de la Iglesia.
Uno muy reciente es el de la Hna Juana Méndez Romero (1937-1990), Hermana Juanita, a quien el Papa Francisco ha declarado Venerable, al reconocer sus virtudes heroicas. Damos gracias a Dios por ello en la Catedral de Córdoba este domingo. Esta joven ingresó en 1963 en las Obreras del Corazón de Jesús, que Madre María Jesús Herruzo y el P. Castro, jesuita, habían fundado en 1940. Se identificó con el Corazón de Jesús como una ofrenda agradable por la Iglesia y por la salvación del mundo entero. Fue verdadera misionera desde su postración en la cama durante 40 años. Ella nos enseña que para amar no es obstáculo la enfermedad, la invalidez, la inutilidad. Al contrario, en su vida resplandecen todas las virtudes cristianas precisamente en medio de tales limitaciones. En mi debilidad, tú me haces fuerte… Te basta mi gracia.
Y otro gran testigo, que ha dejado huella profunda en la historia es san Juan de Ávila (1500-1569), sacerdote y doctor de la Iglesia, cuya fiesta celebramos el 10 de mayo. Nos reuniremos en Montilla, junto a su sepulcro para recibir su influjo que nos impulse a la santidad.
Oremos por las vocaciones, con estos y tantos intercesores que han respondido generosamente a la llamada.
Recibid mi afecto y mi bendición:
+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba
¿Por qué es tan importante marcar la casilla de la Iglesia en nuestra declaración?
X ELLOS, X TI, X TANTOS
El Padre Pío Español
LA VIDA DESCONOCIDA DEL MONJE DE MONTALBÁN
José María Zavala
Editorial Custodian Movies, S.L.
Casi nadie le conocía hasta ahora, pese a ser capaz de estar en dos sitios distintos al mismo tiempo, leer el alma de las personas o profetizar el futuro. José María Zavala nos descubre, con su acostumbrado rigor y amenidad, a este misterioso fraile franciscano en un impresionante relato que provocará en el lector a buen seguro un terremoto interior de ocho puntos en la escala de Richter. Bautizado por Zavala como El Padre Pío español, dadas sus sorprendentes semejanzas con el capuchino italiano canonizado por el papa Juan Pablo II en 2002, el monje de Montalbán constituye hoy otro vivo ejemplo del Evangelio. Su poder intercesor ha hecho posible, como sucedió en su día con el Padre Pío, que algunas personas recobrasen la vida, los ciegos viesen, los paralíticos caminasen o los incrédulos creyesen. Gracias al autor emerge así en estas páginas con todo su esplendor este enigmático personaje de vida fascinante.
El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.
AL TRASLUZ
ANTONIO GIL. Sacerdote
De nuevo, san Juan de Ávila
De nuevo, la fiesta de san Juan de Ávila. De nuevo, ante el clero cordobés, el próximo 10 de mayo, en Montilla, la silueta y los más hermosos destellos del patrón del clero español y apóstol de Andalucía, conmemorando su día con una solemne Eucaristía, que será presidida por el Prefecto de la Congregación para el Clero, Lazzaro You Heung Sik, y posteriormente con una conferencia a cargo de Nicolás Álvarez de las Asturias, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Dámaso. En palabras del obispo de la Diócesis, Demetrio Fernández, «San Juan de Ávila cada vez es más familiar, a medida que conocemos sus escritos y su estilo de vida».
Acaso las dos características pastorales más hermosas de Juan de Ávila, las ha señalado con precisión Benedicto VI: Primera, «el haber estado atento a captar lo que el Espiritu inspiraba a la Iglesia en una época compleja y convulsa de cambios culturales, de variadas corrientes humanistas, de búsqueda de nuevas vías de espiritualidad, clarificando criterios y conceptos». Y segunda, el haber explicado que «la vida espiritual cristiana, parte de la fe en Dios Amor, se basa en la bondad y misericordia divina expresada en los méritos de Cristo y movida por el Espiritu». Y su gran preocupación: «La santidad del clero, imprescindible para reformar a la Iglesia». En el Himno a Juan de Ávila se recoge admirablemente la esencia de su vida apostólica: «Tu afán predicar a Cristo, / tu amor la Iglesia y las almas, / de Pablo el fuego divino, / prendido va en tu palabra».
SÍNODO DE LOS JÓVENES
JESÚS CARRASCO
«El Sínodo es la mejor manera de evangelizar a los jóvenes»
¿Qué te animó a participar en el Sínodo de los Jóvenes de Córdoba?
Lo primero que me animó fueron los propios jóvenes de la parroquia de la Trinidad, concretamente el grupo “Amigos Contigo”. Había jóvenes que necesitaban conocer la respuesta a una serie de cuestiones relacionadas con la Iglesia, y lo más impactante es que necesitábamos hablar de Dios en nuestros encuentros. Gracias a este Sínodo se han ido resolviendo las cuestiones poco a poco, poniendo en común nuestras opiniones, llegando todos a una conclusión: sin Dios es difícil caminar solos.
¿Cómo trabaja tu GPS habitualmente?
Nos reunimos los domingos a las 11:00 en el centro parroquial y, seguidamente, celebramos la Eucaristía dominical con nuestra comunidad parroquial. Otra alternativa, y sobre todo en el confinamiento, la videollamada era lo que más funcionaba, pero siempre faltaba la esencia de poder orar juntos y estar todos reunidos.
¿Qué te parece esta iniciativa de la Diócesis para los jóvenes?
Desde mi punto de vista ha sido la mejor manera para evangelizar y dar testimonios de fe a aquellos jóvenes de la diócesis de Córdoba que no participaban en sus parroquias y no se vinculaban a su comunidad parroquial. Es una oportunidad que se nos ha brindado y que hay que aprovechar al máximo. Supone además, un camino común para todos hacia la JMJ de Lisboa 2023, que hace que no seamos diferentes los unos de los otros y que con este Sínodo estemos más unidos, nos mantiene unidos en un mismo pensar y en un mismo propósito.
¿Qué puede aportar este Sínodo a tu vida de fe?
A mí me aporta ilusión, ganas de seguir trabajando y apostando por los jóvenes de esta Diócesis y de mi parroquia, la Trinidad. Pero sobre todo me ha aportado riqueza espiritual en mi acción y oración diaria.
¿Sientes que la Iglesia diocesana cuenta contigo?
Si, evidentemente, nuestra Diócesis no deja de ser pionera con los jóvenes; lo vemos sobre todo, en la tradicional Peregrinación a Guadalupe, y ahora con la PEJ en verano, encuentros que para muchos jóvenes suponen un cambio en sus vidas.