Tres de los centros de Cáritas Diocesana de Córdoba son los primeros de España en beneficiarse del convenio con la energética EDP y su Fundación para realizar instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo.
APUNTES
Asociación Católica de Propagandistas organizó la conferencia “Crisis y esperanza de la civilización occidental” que ofreció Dom Santiago Cantera Montenegro, prior de la Abadía del Valle de los Caídos, a la que acudieron el obispo de Córdoba y el consiliario de la Asociación, Fernando Cruz Conde.
VOZ DEL PASTOR
Amad a vuestros enemigos
QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:
La enseñanza de Jesús en el evangelio de este domingo es “brutal”, como dicen en lenguaje coloquial muchos jóvenes. Se trata de una enseñanza que choca frontalmente con nuestra manera de entender las cosas, como chocaba en tiempos de Jesús y chocará en todas las épocas. Jesús en este Sermón de la Montaña va contraponiendo la mentalidad del corazón humano, incluso formado religiosamente, y la novedad de su evangelio.
Se había dicho en la ley de Moisés: “Amad a vuestro prójimo y odiad a vuestro enemigo”. Pero yo os digo: “Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os injurian”. Son palabras sublimes que no han salido de la boca de ningún otro personaje humano.
Las palabras de Jesús van acompañadas por toda una vida, son expresión genuina de sus actitudes más profundas. Jesús en el evangelio aparece así: perdonando, amando sin medida, acercándose a los alejados de Dios y tendiéndoles su mano para acercarlos. Jesús en el fondo es la suprema revelación de Dios al hombre. El corazón de Dios es así: no rechaza a nadie, acoge a todo el que acude a él, sea de la condición que sea, y tiene especial preferencia por los pecadores, los que le han ofendido queriendo o sin querer. La Iglesia es prolongación en el tiempo de ese corazón de Dios para todos los humanos.
Esa paciencia infinita de Dios es nuestra salvación. Él nos espera siempre, y espera y espera más allá de nuestros cálculos, de nuestros esquemas, de nuestras medidas. Así se revela Jesús, cuando nos abre su corazón. Ha venido a buscar a los pecadores, come con ellos. No le asusta llamar a Mateo, pecador público, para ser uno de sus apóstoles y evangelistas. No rechaza a la mujer adúltera sorprendida en flagrante adulterio, sino que la perdona. Se autoinvita a cenar en casa de Zaqueo, un pecador público, llevando la salvación a su casa.
Páginas preciosas del evangelio como la parábola del hijo pródigo, o la oveja perdida y buscada hasta ser encontrada para llevarla con alegría sobre los hombros, tienen de fondo esta misericordia inagotable del corazón de Cristo. Nadie en la historia ha podido pronunciar estas palabras de amor, de perdón, de misericordia para con los pecadores. “Sólo tú tienes palabras de vida eterna”, le respondió Pedro (Jn 6,68). Y sus palabras van respaldadas por toda una vida.
Seguir a Jesús es entrar en la órbita de su vida, de sus actitudes, de sus enseñanzas. Cuando en el seguimiento de Jesús, nos descubrimos capaces de perdonar, capaces incluso de amar a los que nos hacen mal, es porque el Espíritu Santo ha entrado en nuestro corazones y nos va cambiando nuestra manera de ser, nos va divinizando, nos va dando los mismos sentimientos del corazón de Cristo.
Tocamos en estas actitudes el núcleo más original del evangelio, las pautas de la verdadera civilización del amor. “Donde no hay amor, pon amor y sacarás amor”, nos enseña san Juan de la Cruz. No se trata de un voluntarismo o de un propósito de nuestra voluntad. Se trata más bien de abrir el corazón a la acción del Espíritu Santo para que nos haga como Jesús. Sin estas actitudes es imposible vivir la vida cristiana en cualquiera de sus vocaciones o estados.
Toda persona necesita ser amada más allá de sus debilidades, de sus pecados, de sus torpezas. Sólo el amor es capaz de curar, de sanar las heridas del corazón. “Amad a vuestros enemigos” es la mejor medicina para construir una convivencia sana, para restaurar corazones heridos, para perdonar sin medida, como hace Dios con nosotros. Amar a los enemigos, hacer le bien a los que nos hacen mal es parecerse a Dios.
Recibid mi afecto y mi bendición:
+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba
SEMANA DEL MATRIMONIO
Una aventura por 2
Hasta el 20 de febrero celebramos la Semana del Matrimonio que en la Diócesis de Córdoba se inscribe en el mes de la familia. Es una nueva oportunidad que los matrimonios católicos muestren la belleza de su compromiso y renovarlo. La iniciativa se enmarca en el contexto del Año Familia Amoris Laetitia, convocado por el Papa Francisco. En cuyo mensaje de apertura, el Santo Padre invitó a abordar este misterio del amor “con asombro, discreción y ternura. Y comprometámonos a salvaguardar sus preciosos y delicados vínculos: hijos, padres, abuelos… Estos vínculos son necesarios para vivir y vivir bien, para hacer más fraterna la humanidad». Esta semana la Delegación Diocesana de Familia y Vida invita a la reflexión con celebraciones que van desde una ruta romántica por el camino de las Ermitas a momentos de Adoración para Matrimonios. Además un retiro en el hogar a través de la APP MatrimONio, de la Subcomisión de Familia y Vida, ha marcado la innovación tecnológica también en las familias para llevar a cabo su mensaje de amor y herramienta de crecimiento en la fe
Pórtico de la Biblia
Jesús Gil - Joseángel Domínguez
Fundación Saxum
“Pórtico de la Biblia” no es una obra concebida y escrita por un solo autor de principio a fin, sino una biblioteca: “una recopilación de géneros literarios diversos, escritos por muchos autores que vivieron en épocas y contextos culturales e históricos diferentes”, aseguran los autores de este libro que ha recopilar y ordenado los elementos clave que ayudan a enmarcar cada uno de los libros de la Biblia, desde el Génesis hasta el Apocalipsis, en su contexto histórico, geográfico y literario. Podría decirse que es un pequeño atlas donde predomina el contenido gráfico de alta calidad, al servicio de que el lector tenga una primera aproximación sintética, a la par que completa y rigurosa. Esta obra, en definitiva, pretende acercar la Biblia a un público no especializado dotándolo de los elementos necesarios para leerla y profundizar en ella más allá de las historias y personajes que forman parte del imaginario colectivo gracias al arte, la literatura, la música y el cine.
El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.
AL TRASLUZ
ANTONIO GIL. Sacerdote
La «revolución» cristiana
Así, con estas palabras, la «revolución cristiana», titula el Papa Francisco su comentario al evangelio de este domingo séptimo del Tiempo Ordinario. «Jesús muestra el camino de la verdadera justicia mediante la ley del amor, que supera la del talión, «ojo por ojo y diente por diente». Esta es una de las páginas que mejor expresan la «revolución » cristiana, subraya el Papa. En esta hora difícil de la historia, traspasada por la violencia, Francisco nos ofrece tres hermosos mensajes:
Primero, «Jesús no pide a sus discípulos que soporten el mal, es más, pide reaccionar, pero no con más mal, sino con el bien». Sólo así se rompe la cadena del mal y cambian realmente las cosas.
Segundo, «el mal es un «vacío », la ausencia de bien, y un vacío no se puede llenar con otro, sino solo con un «lleno », es decir, con el bien». Por eso, la oración por los enemigos nos hará mejores, porque la oración es poderosa y nos hará tomar conciencia de que somos hijos del Padre.
Tercero, «Jesús quiere imponer el mandamiento del amor al prójimo que abarca el amor por los enemigos». El Papa introduce una palabra nueva, en nuestras relaciones con el prójimo: «Los cristianos hemos de ser artesanos de
comunión, artesanos de fraternidad, diálogo, perdón y misericordia».
SÍNODO DE LOS JÓVENES
CHARO ROMERO
Charo Romero es líder del GPS de la parroquia San Mateo Apóstol de Villanueva del Duque
¿Qué te animó a participar en el Sínodo de los Jóvenes de Córdoba?
Todo empezó cuando el antiguo párroco Don José Ángel Arévalo, me propuso ser responsable de uno de los grupos GPS. Al principio fue un poco arriesgado porque, aunque conocía a los chicos del grupo nunca habíamos hecho nada igual y nunca había participado en este tipo de charlas. Era un grupo mixto bastante extenso de chicos que acababan de recibir el Sacramento de la Confirmación con lo cual el GPS fue de gran ayuda para que estos jóvenes, como desgraciadamente viene ocurriendo, no se distanciaran de la Iglesia. Pero ese no fue el principal motivo que me impulsó a participar el Sínodo. El principal motivo fue poder acompañar a esos jóvenes en sus inquietudes y necesidades a cerca de la Iglesia. Una joven ayudando a otros jóvenes, ayudándonos mutuamente. Yo hacía poco que “había regresado” a ella después de estar varios años alejada así que era una buena oportunidad no solo para ellos si no para mí misma. Cómo dice el Papa Francisco “los jóvenes no somos el futuro de la Iglesia, sino que somos el presente” y ese presente hace mucha falta hoy día. Hoy, que vemos a tantos y tantos jóvenes perdidos, sin ánimo y con problemas causados por la sociedad y el ritmo de vida que esta requiere. Los jóvenes necesitan ser escuchados y tienen que empezar a ser partícipes y a hacer de su vida una unidad con Cristo, su realidad no debe ser otra que actuar conforme a los valores que el mismo Jesús y la Iglesia nos enseñan. Tienen que ser modelos y luz para otros jóvenes a los que prestar ayuda.
¿Cómo trabaja tu GPS habitualmente?
Normalmente quedamos los viernes y lo hacemos cada dos semanas para tratar los distintos temas propuestos cada año, pero no solo tratamos esos temas sino que hablamos de muchos otros que son de interés para los chicos. Por lo general muestran bastante interés y proponen muchas ideas a tener en cuenta. A parte de eso, suelen hacer preguntas propias de la edad que intentamos aclarar entre todos para que nos vayamos a casa satisfechos y sintiendo que hemos pasado un buen rato. Siempre les digo que durante esa hora u horita y poco que estamos juntos que se evadan de todo y que cada encuentro sea único, que sea como un pequeño oasis en medio de todos los problemas y las cargas que podamos tener en nuestro día a día.
¿Qué te parece esta iniciativa de la Diócesis para los jóvenes?
Considero que el Sínodo ha sido una buena iniciativa ya que ha permitido a muchos jóvenes expresar su opinión acerca de la Iglesia y no solo eso, si no que ha permitido a muchos otros regresar a ella o incluso no abandonarla. Personalmente espero que de muchos frutos y nuestros jóvenes sean el presente de nuestra Iglesia y en el futuro sean adultos comprometidos con ella. De este modo podrán seguir inculcando y enseñando los valores y principios de la religión cristiana a las generaciones futuras. De igual modo, no solo será beneficioso para nuestros jóvenes sino para toda la Iglesia en sí. Ya que le permitirá conocer de primera mano las necesidades e inquietudes de estos feligreses llegando así a sentir esa cercanía mutua. La iglesia que escucha a sus jóvenes, será una iglesia joven y viva que hará mucho “lio”. Así que “hagamos lio” y seamos la sal que tanta falta hace.
¿Qué puede aportar este Sínodo a tu vida de fe?
El Sínodo está aportando que mi vida de fe sea más intensa de lo que era. Estamos creando también nuestra propia comunidad y entre todos aumentamos nuestra fe. Así que puedo decir que gracias al Sínodo la fe de muchos jóvenes está creciendo o al menos no se está apagando. Gracias a las fichas de trabajo también nos formamos y la formación en la vida de fe es fundamental así que no solo nuestra fe sigue viva sino que va creciendo poquito a poco.
¿Sientes que la Iglesia diocesana cuenta contigo?
Por supuesto, después de esta gran iniciativa siento que la Iglesia tiene en cuenta nuestra opinión y nos escucha, solo basta ver el interés que muestra todo el equipo que hay detrás del Sínodo con todo lo que se lleva a cabo, reuniones, encuentros etc.