A las puertas de las vacaciones de Navidad, del 17 al 19 de diciembre, se llevó a cabo un nuevo Preseminario en el Seminario Menor San Pelagio.
APUNTES
La próxima tanda de Ejercicios Espirituales para sacerdotes tendrá lugar del 10 al 15 de enero, en San Calixto, dirigidos por el padre Jerónimo Fernández Torres.
Debido a las actuales circunstancias sanitarias, la Jornada Diocesana de Apostolado Seglar prevista para el próximo sábado 15 de enero se ha suspendido, en espera de poder fijar otra fecha para su celebración más adelante.
VOZ DEL PASTOR
Vienen los Reyes a adorar al Niño
QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:
Los últimos días de Navidad tienen sabor a reyes. Quizá sea el momento más esperado para todos los niños de nuestro entorno. Es una fiesta tan alentada, son tantos sueños acumulados que la noche de reyes se convierte en una explosión de sorpresas y de alegrías para pequeños y grandes. Así son las sorpresas de Dios, cuando él desborda los méritos y los deseos de quienes le suplican. Dios quiere colmar nuestros sueños y nuestras esperanzas no sólo en la noche de reyes, sino a lo largo de nuestra vida y cuando, al despertar, nos saciemos de su semblante.
En la liturgia de este día celebramos la manifestación (epifanía) del Señor a todas las naciones. Jesucristo ha venido al mundo no sólo para unos cuantos, él ha venido para todos y quiere entrar en el corazón de todos, si los que ya le conocemos somos capaces de anunciarlo a los demás con nuestra vida y con nuestras palabras. Hoy, por tanto, es una fiesta misionera, que nos impulsa a anunciar a Jesucristo. De hecho, las Obras Misionales Pontificias nos proponen hoy la Jornada del catequista nativo, es decir, la atención a tantos miles y miles de catequistas hombres y mujeres que realizan esa labor en tierras de misión, y que son los evangelizadores más cercanos en tantos poblados lejanos, apartados de las ciudades y de los núcleos donde viven sacerdotes, religiosas, etc.
He podido comprobarlo en nuestra misión diocesana de Picota, en Moyobamba-Perú. Los animadores de las distintas comunidades, que realizan una tarea permanente de catequistas, son las piezas clave de la evangelización donde escasean otros agentes pastorales. Gracias a ellos el Evangelio llega hasta los lugares más remotos, gracias a sus vidas entregadas y a su pasión por el Evangelio. Sostener esa red capilar tan extendida por todo el mundo y tan eficiente cuesta dinero. Es jornada para agradecer su gran labor y apoyarla con nuestra oración y nuestra limosna.
Pero volvamos a la epifanía. Nos cuenta el Evangelio que vinieron Magos de Oriente, guiados por una estrella, en busca del Mesías que había nacido en Belén: “Hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo”. Estos Magos son buscadores de Dios, y lo hacen con el esfuerzo de sus vidas superando las dificultades que encuentran en el camino. Esta es su primera lección: merece la pena gastar la vida en esa búsqueda de Dios, porque cuando le encontramos la satisfacción es mayor que todos los esfuerzos empleados en la búsqueda.
En el camino encontraron muchas ayudas y encontraron obstáculos. Toparse con Herodes fue uno de esos grandes obstáculos, porque Herodes se llenó de envidia y de rabia cuando supo que tales Magos venían en busca del rey de
Israel, pensó que el Niño que había nacido iba a quitarle el trono, e indicó a los Magos que le dijeran donde estaba ese Niño e iría él también a buscarlo. Salta a la vista cuáles eran las intenciones de Herodes.
La estrella que los había guiado volvió a brillar y ellos se llenaron de inmensa alegría. La estrella los condujo hasta el lugar exacto donde estaba Jesús con su Madre. Y entrando en aquel lugar, lo adoraron y le ofrecieron sus regalos de oro, incienso y mirra. La liturgia de esta fiesta nos invita a ofrecerle a Jesús lo mejor de nuestro corazón.
La fiesta de la epifanía incluye no sólo la manifestación de Jesús a los Magos de Oriente, sino también el bautismo del Jordán, que celebramos en este domingo, y las bodas de Caná, cuando Jesús y su Madre alegraron la boda que aquellos novios a los que se les acabó el vino. Con ello, se nos muestra que Jesús ha inaugurado un nuevo modo de ser y de vivir, que llega hasta nosotros por las aguas del bautismo. Y que la alegría que él viene a darnos no se acaba nunca, como no se acabó el mejor vino de las bodas de Caná. Que la epifanía de este año suponga para todos un mayor conocimiento y una mayor experiencia del que ha venido a salvanos.
Recibid mi afecto y mi bendición:
+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba
PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA
Un motor económico llamado Patrimonio
En 2015 se dio a conocer un estudio de la universidad Loyola sobre el considerable peso de la Catedral en la economía de nuestra ciudad. Más allá de cifras macroeconómicas, es evidente que el patrimonio cultural de la Iglesia, material e inmaterial, supone un importante motor de desarrollo para la diócesis.
Tipos de vuelta
Gonzalo Altozano
Editorial Monóculo
En Tipos de vuelta, el periodista Gonzalo Altozano entrevista a cineastas, escritores, historiadores, políticos, filósofos e incluso a un banquero. Cualquiera estaría tentado de decir, por tanto, que no estamos sino ante un recopilatorio, algo así como un cajón de sastre en el que cabe cualquier cosa. Nada más alejado de la realidad. Hay atributos que hermanan a Antonio Escohotado y a Jorge Verstrynge, a Fernando Sánchez Dragó y a Rafael Vera, y que confieren al libro una lógica interna: esa sabiduría de la que sólo goza quien ha vivido lo suficiente, una vida digna de ser contada y una inclinación, precisamente por estar todos ellos de vuelta, a hablar sin los circunloquios, los ambages y los eufemismos que hoy se le exigen al ciudadano socialmente responsable. Un aviso. No se encontrará el lector con fríos cuestionarios que más que periodismo parecen burocracia. En Tipos de vuelta, Gonzalo Altozano se viste de Sócrates y urde diálogos en los que el único objetivo es que el interlocutor dé a luz la verdad de su vida.
El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.
AL TRASLUZ
ANTONIO GIL. Sacerdote
Los "buscadores de Dios"
El Tiempo de Navidad finaliza con el Bautismo de Jesús, tras la solemnidad de la Epifanía, el paso de los Magos, los primeros «buscadores de Dios, hecho hombre». Recuerdo siempre unas hermosas palabras del papa Francisco, sobre estos «buscadores de Dios»: «Los Magos que vienen de Oriente son los primeros de esa gran procesión de la que habla el profeta Isaías, en la primera lectura. Una «procesión» que, desde entonces, no se ha interrumpido jamás y que en todas las épocas reconoce el mensaje de la Estrella y encuentra el Niño que nos muestra la ternura de Dios. Los Magos representan a los hombres y a las mujeres en busca de Dios en las religiones y filosofías del mundo entero, una búsqueda que no acaba nunca».
Son muy hermosas las palabras del Papa. Los monjes benedictinos de Silos se definen a sí mismos, como «buscadores de Dios». Y el Prior de la Comunidad, padre Moisés Salgado, afirma que muchos de los visitantes que llegan como turistas al Monasterio, en realidad, «buscan a Dios». Tambien nosotros somos «buscadores de Dios», al que encontraremos siempre en la oración, en la contemplación, y especialmente, en la celebración de la Eucaristía, abriendo de par en par nuestras vidas al Pan de su Palabra, y nuestro corazón, al Pan de su Cuerpo y su Sangre. Siguiendo las indicaciones de Jesús, lo «encontraremos en un prójimo que no tiene fronteras», porque en el bien, en el abrazo y en el amor, que prodiguemos, descubriremos el rostro de Cristo.
casos «milagrosos» durante la obra

Por citar algunos de ellos, en primer lugar, mencionaremos uno relacionado con cierto obstáculo burocráctico que debió salvarse a la hora obtener todos los permisos oficiales. Y es que unos vecinos de Aguilar elevaron un memorial a la marquesa de Priego alegando ciertos inconvenientes que conllevaba el fundar convento en esta villa. Dado que el alcalde mayor tenía que trasladarse a Montilla para despachar con ella, le rogaron le hiciese entrega personal del documento, a lo que el regidor accedió. Sin embargo, a la entrada de la plaza, su cabalgadura –tasada en doscientos ducados y habiendo salido buena y sana–, cuentan que cayó muerta, caso que sorprendió a todos los presentes.
En otra ocasión, mientras aserraban una doblera de considerable tamaño, el oficial cayó en tierra, con la mala fortuna que dio a la parte donde se encontraba don Rodrigo de Varo, mas el hacendado quedó a buen recaudo en la parte del madero que había quedado alta. Otra vez, estando aserrando otro palo similar, este cayó y dio sobre el hombro del aserrador que estaba debajo y, pensando le había quebrantado algunos huesos, lo hallaron prácticamente ileso y, casi de inmediato, volvió a incorporarse en su trabajo con admiración de todos.
De igual modo, fue el caso de un peón que mientras derribaba una escalera fabricada toda de piedra y yesones, de repente, toda se vino abajo, y, aunque la caja de la escalera resultaba angosta, el peón se arrimó a una de las paredes, pasándole el material por delante sin rozarle parte alguna de su cuerpo. Durante ciertas labores de limpieza en uno de los pozos, otro peón se cayó parte del brocal, que era de piedras gruesas y yesones, y cayendo dentro del pozo todo el acopio de materiales, no lastimaron en nada al operario.
Por citar alguno más, traeremos a colación el momento en el que un peón que trabajaba en una pared, a unas cinco tapias de altura, se le rompió la soga que manipulaba para subir una piedra grande y salió despedido hacia la parte contraria, dando de cerebro y espaldas en el suelo sobre un montón de ripios; en cambio, se levantó, sin lesión ninguna y prosiguió su trabajo, como si nada le hubiera sucedido.
Continuará…
San Andrés Corsini
La obra, realizada en lienzo sobre óleo y ubicada en una de las pechinas de la cúpula, representa a este carmelita florentino del siglo XIV. Perteneció a una familia aristocrática y en 1349 fue nombrado obispo de Fiesole. Sobresalió por su humildad, disciplina, pobreza y oración. El papa Urbano V le confió algunas misiones diplomáticas para solventar conflictos varios. Canonizado en 1629, su fiesta se celebra el 9 de enero.
SÍNODO DE LOS JÓVENES
AURORA MARTÍN
Aurora Martín pertenece al GPS “Jóvenes de San Miguel” y reconoce que la Iglesia necesita jóvenes que den la cara por Cristo
¿Qué te animó a participar en el Sínodo de los Jóvenes de Córdoba?
Siempre he sido una persona muy inquieta con muchas ganas de estar cerca de Dios y a la misma vez de hacer apostolado, sobre todo con la gente que tengo a mi alrededor, que es gente joven, al saber que iba a haber un Sínodo dedicado a nosotros me encantó la idea, así que decidí participar con mi parroquia.
¿Cómo trabaja tu GPS habitualmente?
Empezamos reuniéndonos semanalmente, los lunes, una vez al mes trabajamos el libro del Sínodo, otro lunes hacemos tema libre (temas que los jóvenes del grupo proponemos y los hablamos con nuestro sacerdote), otro lunes hacemos un Pray and Pizza, primero Adoración al Santísimo y después nos tomamos una pizza los del grupo y por último, el lunes que falta, vemos una película y después hacemos una puesta en común y así todos los meses. Durante la pandemia nos seguíamos viendo a través de videollamada todos los lunes y hacíamos o GPS o tema libre, este curso hemos vuelto a hacer lo que hacíamos antes de la pandemia, me parece una idea genial que tuvo nuestro sacerdote ya que a través de esta propuesta nos formamos, hacemos piña y también es una forma muy atractiva de acercar a otros jóvenes.
Somos un grupo muy variado y siempre en los debates e ideas que surgen nos ayudamos los unos a los otros, juntos crecemos en la fe y a su vez nos une. Me parece espectacular como personas “aparentemente” tan diferentes, que venimos de distintos sitios, podemos tener esta relación tan fuerte y ayudarnos tanto y eso sólo se debe a Dios y a nuestras ganas de mejorar.
¿Qué te parece esta iniciativa de la Diócesis para los jóvenes?
Me parece genial, porque como he dicho antes es una forma de acercar a muchos jóvenes a la Iglesia y a la misma vez de la Iglesia acercarse a nosotros y así poder escuchar las necesidades que los jóvenes podemos tener. Es para los jóvenes una perspectiva diferente y acogedora de ver a la Iglesia, más cercana, se acerca de manera atractiva a aquellos que pueden estar más alejados de Dios.
¿Qué puede aportar este Sínodo a tu vida de fe?
Ver que hay muchos jóvenes, que al igual que yo, tienen muchas ganas de acercarse a Dios, es una oportunidad para formarnos y crecer en la fe. También es una nueva forma de encontrarnos con Jesús, a través de otros jóvenes, y de aprender a mirar como Dios nos mira.
¿Sientes que la Iglesia diocesana cuenta contigo?
Sí, al invitarme a participar en este Sínodo, además de todos los grupos y actividades que ofrece, la Iglesia tiene “sed” de jóvenes y siempre va a estar dispuesta a acogerte. Además, la Iglesia necesita de jóvenes valientes que demos la cara por Cristo y queramos ser santos.