Skip to main content
NÚMERO 766 • 12 DE DICIEMBRE DE 2021

ORDENACIÓN DE DIÁCONOS

«Estáis llamados a servir al pueblo santo de Dios»

VIGILIA DE LA INMACULADA • CLAUSURA DEL AÑO JUBILAR DE SAN JOSÉ

APUNTES

Retiro Arciprestal en Santa Luisa de Marillac

Las parroquias del arciprestazgo Transbetis-Sector Sur se reunieron el domingo 5 de diciembre para celebrar una jornada de convivencia junto a la pastoral gitana.

Las virtudes de San José

El lunes, 6 de diciembre, la parroquia de El Salvador de Pedroche celebró la clausura del Año Jubilar de San José con una conferencia sobre las virtudes del Santo Patriarca a cargo del delegado diocesano de catequesis, Adolfo Ariza.

Retiro de Adviento en el Seminario

Los seminaristas del Seminario Mayor “San Pelagio” han mantenido un retiro de Adviento en la capilla dirigido por el director espiritual adjunto del mismo, Carlos Jesús Gallardo.

XXVI Marcha Solidaria por la Justicia en las relaciones Norte-Sur

El Movimiento Cultural Cristiano convoca para el sábado 11 de diciembre, a las 19:00 horas, una marcha solidaria por la justicia en las relaciones Norte-Sur, desde el Bulevar del Gran Capitán.

Misa por la declaración de Venerable del Padre Cosme Muñoz

Este domingo, 12 de diciembre, en la misa dominical de la Catedral, el Obispo ofrecerá la misa de acción de gracias por la declaración de Venerable del Padre Cosme Muñoz Pérez (1573-1636), fundador del Colegio de las Hijas del Patrocinio de María.

VOZ DEL PASTOR

Que todo el mundo conozca vuestra alegría,

porque nace el Señor

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:

El adviento avanza en esa preparación inmediata a la Navidad, y en este tercer domingo se nos invita insistentemente a la alegría cristiana, la que nace de tener al Señor y saber que viene a salvarnos. Es el domingo del gozo cristiano. Un gozo que no se produce de fuera adentro, sino a la inversa, de dentro afuera. Cuando uno no tiene alegría, tiene que comprarla, porque el corazón humano no puede vivir sin alegría, sin esperanza. Tiene que darse la alegría que no tiene, y dársela a base de comprar, consumir, comer y beber, viajar, etc. Pero todo eso pasa, y cuanta más ansia hayas puesto en ello, mayor resaca te produce, te deja vacío y peor que antes de las fiestas.

La alegría cristiana viene de dentro, es un don de Dios. La alegría cristiana procede de saber que Dios está con nosotros, que Dios nos ama y nos perdona, que Dios está a nuestro favor y nos va a llevar a la plenitud. Esta alegría viene de vivir en paz con nuestros hermanos, de disfrutar de su amistad y su compañía, de poder ayudar a quien lo necesita. Es una alegría gratuita, y Dios quiere que vivamos en esa alegría constante, porque él no se aparta nunca de nosotros. La cercanía del nacimiento del Señor es motivo de gran alegría, y cuando pase la Navidad dejará en nosotros un gran poso de satisfacción y de esperanza, no de aburrimiento ni de resaca.

Planteemos la Navidad con este tono de alegría cristiana. No nos dejemos aturdir por los ruidos ni nos dejemos deslumbrar por las luces. Es bonito que nuestras ciudades y pueblos se llenen de luz. Jesús es la luz del mundo, y quien camina con él no vive en tinieblas. Somos hijos de la luz, no de las tinieblas (del pecado). Y cuando uno está alegre, canta. La alegría de la Navidad nos lleva a cantar villancicos al Rey del cielo que ha venido a la tierra. Pero todo eso debe llevarnos al encuentro con el Señor, en el tú a tú de la Eucaristía, del perdón sacramental, abriendo nuestro corazón al cargamento de dones que nos trae el Niño de Belén. La Navidad tiene que acercarnos a los que sufren por cualquier motivo, porque nuestra alegría no debemos quedarnos con ella, sino compartirla. Nuestra fe no debemos esconderla, sino mostrarla con el testimonio de nuestra vida.

En este domingo, además, en la Misa de 12 de la Catedral vamos a dar gracias a Dios por la declaración de Venerable del Padre Cosme Muñoz Pérez (1573-1636), que se dedicó a la educación y promoción de las niñas y jóvenes en una época en que era escasa esa atención. Es Fundador en Córdoba del Colegio de Niñas Huérfanas de Nuestra Señora de la Piedad, que atienden las Hijas del Patrocinio de María en Córdoba con el Padre Luis Pérez en Villafranca. Constituye una de esas figuras de sacerdote diocesano, posterior a san Juan de Ávila e influido por él, que llenaron su época con frutos de santidad para nuestra diócesis de Córdoba, y para el mundo entero.

Las Hijas del Patrocinio de María continúan hoy esa labor en distintos colegios por nuestra diócesis. El Papa Francisco autorizó el decreto de Virtudes heroicas el pasado mes de marzo 2021, por el que concede al Padre Cosme el título de Venerable, a la espera de que Dios haga un milagro por su intercesión, y proceder así a la beatificación. Nos encomendamos a él con toda fe.

La diócesis de Córdoba es rica en historia de santidad, es rica en frutos de caridad. Son los santos los que han dejado una huella imborrable en la historia. Son los santos los que han cambiado la historia desde dentro. El Padre Cosme es uno de ellos, que viene a sumarse a la interminable lista de hombres y mujeres que han vivido el Evangelio con radicalidad y plenitud.

Este acontecimiento, unido a la cercanía de la Navidad, llene nuestro corazón de esperanza. También cada uno de nosotros está llamado a la santidad plena en la vocación y en la misión que Dios ha encomendado a cada uno en el seno del santo Pueblo de Dios. Responder a esa vocación a la santidad será el mayor acierto de nuestras vidas.

Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

ORDENACIÓN DE DIÁCONOS

«Estáis llamados a servir al pueblo santo de Dios»

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ordenó como diáconos en la Santa Iglesia Catedral a los seminaristas Pedro Jesús del Pino Díaz, Pablo Fernández de la Puebla Lechuga, Jesús Lérida Nieto, H.N., Abraham Luque García y Manuel Millán Serrano

Seguir leyendo
LIBRERÍA DIOCESANA

Ser padre con san José

BREVE GUÍA DEL AVENTURERO DE LOS TIEMPOS POSMODERNOS

Fabrice Hadjadj
Ediciones Rialp

Fabrice Hadjadj nos ofrece una breve guía, ágil, profunda y a la vez desenfadada, para nuestra época de catástrofes. Se propone dar respuesta a cuestiones prácticas del estilo « ¿Cómo cortejar a la Santísima Virgen?» o « ¿Cómo hacerse obedecer por Dios sin pegar gritos?». Confía en demostrar, a través de José, que tanto hoy como ayer la paternidad es la aventura más importante y decisiva.

Ya es hora de desempolvar la imagen. Ya es hora de devolverle su figura humana, porque la santidad no nos aleja de la humanidad: nos compromete con ella. José ya no es un padre ideal: es un padre muy concreto, superado «como todos los padres de este mundo» por la vida que se entrega a través de él. Y al ser su hijo el Hijo de Dios, se ve aún más superado que todos nosotros. Él solo trata de hacerlo bien, pero nunca llega a estar a la altura (¿quién puede estar a la altura del Altísimo?). Esa limitación le obligará a confiarse siempre al Padre eterno.

El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.

AL TRASLUZ

ANTONIO GIL. Sacerdote

Ecos de la Inmaculada

La fiesta de la Inmaculada tuvo especiales resonancias en Córdoba y en sus pueblos. En la catedral, el obispo de la Diócesis, monseñor Demetrio Fernández, ordenó a cinco diáconos, y en las parroquias donde se veneran imágenes de María Inmaculada, las cofradías programaron diversos actos, entre ellos, rosarios de la Aurora y solemnes Eucaristías. En el santuario de Nuestra Señora de Linares, enclavado en el corazón de Sierra Morena, celebramos un Triduo preparatorio de tan hermosa solemnidad, y el día 8, la Eucaristía, cantada por el coro de la hermandad. En la homilía, quise subrayar especialmente la “respuesta” de María, a los “dones” recibidos de Dios, para que también nosotros sepamos agradecer los “dones” que Dios nos ofrece.

El Concilio Vaticano II presenta a María, Madre de Jesucristo, como “prototipo y modelo para la Iglesia”, y la describe como “mujer humilde que escucha a Dios con confianza y alegría”. La “respuesta” de María a Dios tiene tres hermosos destellos: Primero, “María escucha a Dios”, a través de su mensajero, el arcángel Gabriel; segundo, “María cumple con fidelidad y encanto la voluntad de Dios”; tercero, “María inaugura la pastoral samaritana, tan urgente en esta hora, visitando a su prima Isabel, para acompañarla y ayudarla en sus tareas domésticas”. Nuestro obispo, don Demetrio, en la ordenación de los diáconos, subrayó este “servicio diaconal”, centrado especialmente en “servir a los pobres, a los enfermos y a todos los que sufren”.

«Las Descalzas» de Aguilar (X):
don José Fernández de Toro

Otro de los grandes benefactores que gozó este convento fue uno de los eclesiásticos más destacados de la España del Antiguo Régimen: nos referimos al aguilarense, don José Fernández de Toro y Góngora.

Nace en Aguilar de la Frontera (1663) y es uno de los doce hijos del matrimonio formado por don Pedro de Toro Palma y doña María de Vega y Góngora. Recibe sus primeras letras en su villa natal para continuar con los estudios de Filosofía en el colegio jesuita de la Asunción de Córdoba. A los diecisiete años prosigue sus estudios en Salamanca durante cinco años donde, finalmente, se gradúa en Cánones. De igual modo, obtiene beca para ocupar una plaza del Colegio Mayor de Cuenca –antaño Colegio de Santiago Zebedeo– durante diez años. Sin embargo, antes de esta última etapa de formación, vuelve a Andalucía y acepta la propuesta que le lanza el arzobispo de Sevilla, don Jaime de Palafox y Cardona, cual es el ocupar un provisorato dentro de su curia episcopal. Tras su formación en tierras conqueses, alcanza una plaza de oficial en la Inquisición de Murcia, gracias a su posicionamiento social y, sobre todo, a la relación que guardaba con el cardenal Córdoba. Por mediación del arzobispo de Valencia e Inquisidor General, don Juan Tomás de Rocaberti, se le concede la plaza de fiscal del citado tribunal del Santo Oficio.

En junio de 1706 fallece el obispo fray Tomás Reluz y queda vacante la sede episcopal de Oviedo. Pese a la firma de Felipe V del nuevo nombramiento a favor de Toro al mes siguiente, tras salvar algunos obstáculos para acceder a la nueva diócesis y dirimidos durante su estancia entre Aguilar y Madrid, finalmente no tomó posesión hasta casi un año después. Sin embargo, en 1708 fue procesado por el Tribunal de la Inquisición acusado de seguir las doctrinas molinosistas, uno de los principales movimientos místicos surgido en el seno de la Iglesia española del siglo XVII. Tras la lectura de la sentencia en 1719 y una vez que abjura de sus ideas, además de mostrar su arrepentimiento besando los pies del papa Clemente XI, fue depuesto de la mitra ovetense y condenado a prisión hasta su muerte.

Gracias a distintas fuentes consultadas, sabemos que Fernández de Toro donó varias obras de arte al monasterio carmelita aguilarense, entre las que sobresalen la «serie de arcángeles» de la sala de recreo, la doble copia del lienzo de la «Transverberación de Santa Teresa» o su propio retrato, entre otros bienes.

Continuará…

San Juan de la Cruz

Localizado en la hornacina derecha del cuerpo principal del retablo mayor y «pendant» de la imagen de Santa Teresa de Jesús, se trata de una escultura de madera tallada, policromada y estofada, fechable a finales del siglo XVII. Por encima del santo reformador de la Orden del Carmelo, encontramos el escudo heráldico de la familia Fernández de Toro, patrocinadores de esta máquina retablística, junto con el linaje Benavides y Piedrola, este último sobre la hornacina de la santa abulense.

SÍNODO DE LOS JÓVENES

RAQUEL LARA

«El Sínodo hace más patente el mensaje universal del Evangelio»

Raquel Lara pertenece al GPS de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y espera “ser parte tenida en cuenta en nuestra comunidad”

¿Qué te animó a participar en el Sínodo de los Jóvenes de Córdoba?

Me animó a participar que la Diócesis quisiera escuchar la vida y propuestas de la juventud, con la voz de la propia juventud. Además, de escuchar y conocer a otros jóvenes para caminar en sinodalidad descubriendo y valorando nuestros diferentes carismas.

¿Cómo trabaja tu GPS habitualmente?

Normalmente nos reunimos cada tres o cuatro semanas para comentar y debatir el tema que nos toque tratar. Sin duda, es un espacio rico para compartir, descubrir nuevas perspectivas y poner en común sin sentirte juzgada.

¿Qué te parece esta iniciativa de la Diócesis para los jóvenes?

Es una iniciativa positiva como punto de partida hacia el camino de tomar en cuenta la vida, experiencias y propuestas de las personas jóvenes como parte de la dinámica, estructura y vida de la Diócesis.

Es un paso más para seguir hacia ser Pueblo de Dios en salida que camina en sinodalidad con la juventud y teniendo como referencia el Evangelio y las personas más empobrecidas. Sería desaprovechar este trabajo iniciado si solo se queda en escuchar a la juventud.

¿Qué puede aportar este Sínodo a tu vida de fe?

Seguir conociendo la pluralidad de jóvenes que participamos, convivimos y dialogamos como Iglesia, haciendo aún más patente el mensaje universal del Evangelio. Así mismo, creo que podría ser un reflejo del que poder mirar y considerar para algunas estructuras y dinámicas pensadas y dirigidas por y para adultos.

¿Sientes que la Iglesia diocesana cuenta contigo?

El sínodo diocesano puede ser un comienzo para hacernos sentir que, como juventud, somos parte tenida en cuenta en nuestra comunidad. A la vez, deseo que este sea un impulso para continuar en diálogo, discernimiento y sinodalidad, que haga posible una diócesis que cuente con la juventud, no solo para eventos, sino es sus estructuras para seguir siendo herramientas del Reino de Dios.