El día 5 de noviembre, tuvo lugar una reunión informativa en el Centro de Orientación Familiar de Córdoba, sobre el proyecto “Camino de Caná”, donde se valoró en qué parroquias se va a poner en marcha.
APUNTES
VOZ DEL PASTOR
“A los pobres los tenéis siempre con vosotros”
V Jornada Mundial de los Pobres
QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:
Celebramos este domingo la Jornada Mundial de los Pobres, que el Papa Francisco introdujo en la Iglesia al concluir el Año de la Misericordia (2016). Dios nos ama con misericordia y siembra en nuestros corazones ese estilo de amar, en medio de las miserias humanas, que acarrean tanto sufrimiento.
Constituye como una de las betas importantes de este pontificado, la de ayudarnos a todos a colocar en el centro de la vida de la Iglesia a los pobres, como objeto de la misericordia divina y la prolongación de este amor para aquellos que sufren las consecuencias del pecado en todas sus secuelas: injusticias, maltratos, abusos, descartes, explotación, exclusión, etc. Todo lo que el pecado es capaz de hacer en contra del hombre. Al entrar Jesucristo en este mundo, se ha puesto al lado de las víctimas, de los que no cuentan, de los que sufren la injusticia. Y ha cambiado de sentido la historia humana Potentísima palanca que tiene en los pobres su fuerte punto de apoyo.
El lema de este año “A los pobres los tenéis siempre con vosotros” son palabras de Jesús en casa de María de Betania, la hermana de Lázaro, cuando Judas consideraba un derroche aquel gasto de perfume en su honor por parte de aquella mujer. La cuestión de los pobres no es cuestión de dinero o de recursos económicos, sino una cuestión de amor.
Judas prefería que ese dinero se empleara para los pobres, aunque a él no le importaban los pobres y como tenía la bolsa se llevaba de lo que iban echando. Aquella mujer hizo lo que debía y gastó con Jesús el mejor de los perfumes.
La afirmación de Jesús indica que los pobres estarán con nosotros hasta el final, no podemos desentendernos de ellos. Están a nuestro lado para recordarnos continuamente la misión de compartir con ellos. “No podemos esperar –afirma el Papa en su mensaje para la Jornada— a que llamen a nuestra puerta, es urgente que vayamos nosotros a encontrarlos en sus casas, en los hospitales y en las residencias asistenciales, en las calles y en los rincones oscuros donde a veces se esconden, en los centros de refugio y acogida… Es importante entender cómo se sienten, qué perciben y qué deseos tienen en el corazón”.
Uno de los fundamentos de la Iglesia son los pobres, junto a la Eucaristía y a los obispos como sucesores de los apóstoles. Este es el trípode de la vida de la Iglesia: los obispos como garantes de la sucesión apostólica y guardianes de la fe y de la caridad en la comunidad, la Eucaristía como prolongación de Cristo vivo sacramentalmente hasta el final de los tiempos. Y los pobres, que los tendremos siempre con nosotros. Porque pobre es aquel que necesita para vivir, el que no tiene la suficiencia de recursos para su mantenimiento material, espiritual, afectivo, etc.
Todos de algina manera somos pobres, carecemos de algo necesario para sobrevivir. Pues este título de privados nos hace pertenecer a la Iglesia donde se nos entregan los dones de la salvación. Todas esas pobrezas son ocasión para confiar en Dios y ayudarnos unos a otros.
Salgamos al encuentro de los pobres, allí donde estén. Los que carecen de Dios, la mayor de las pobrezas, para llevarles el testimonio de Dios y los dones de la Casa de Dios. Los que no tienen para vivir y viven de la confianza en Dios y de los que quieran ayudarles. Los que viven sin amor por las vueltas que da la vida, entre ellos los esposos que no se aman y sufren el fuerte desamor que los destruye, o los padres que son olvidados por sus hijos y los hijos olvidados por sus padres. Los que han sido despojados de su dignidad por el desprecio, la injusticia y el abuso de los demás. Los que sufren enfermedad o falta de salud, por lo que dependen de la ayuda de otros. La Jornada Mundial de los Pobres sea una ocasión para aceptar nuestra realidad y abrir los ojos a las necesidades de los demás. Los pobres están siempre con nosotros y son un estímulo permanente para salir de nuestros egoísmos y abrir nuestro corazón a sus necesidades.
Recibid mi afecto y mi bendición:
+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba
ENTREVISTA A LAS MADRES CARMELITAS DE AGUILAR DE LA FRONTERA
«La oración y el sacrificio son nuestras armas»
Un 17 de noviembre de 1.671 se formaba en Aguilar la primera comunidad de Carmelitas Descalzas. Al Convento de San José y San Roque llegaban las primeras monjas para comenzar a escribir en Aguilar de la Frontera las páginas fundamentales de la vida religiosa del municipio cordobés. Con motivo de esta efemérides, el convento vive un cuatrimestre jubilar que se prolongará hasta el 30 de enero. Un tiempo privilegiado de gracia que nos ha permitido llamar a las puertas de un monasterio donde la vida consagrada no se ha visto interrumpida en tres siglos y medio. La actual comunidad carmelita, compuesta por xxxx religiosas, acaban de recibir el regalo de una nueva vocación cordobesa. En diciembre, otra hermana ingresará en una comunidad carmelita que hace historia
El niño que venció a brujas y dragones
CÓMO AYUDAR A TU HIJO A SUPERAR SUS ADVERSIDADES
Fernando Alberca
Ediciones Toromítico
¿Te has preguntado cómo ayudar a tus hijos a superar sus adversidades? Tarde o temprano, brujas y dragones aparecerán en la vida de tu hijo e hija y habrá que enseñarle a vencer con optimismo y desenlace feliz. Fernando Alberca expresa en este libro cómo niños, niñas y adolescentes se enfrentan ante adversidades a una edad con pocas y confusas experiencias. Para sortearlas es preciso que los padres y madres de hoy les enseñen cómo esquivar ataques, distinguir amigos y enemigos, o autodefenderse para vencer felizmente sin heridas demasiado severas. Adversidades como la apatía, la desmotivación, el intento de ser manipulados, saber distinguir y combatir la mentira, el intento de acoso, salir del aislamiento que todos podemos sufrir, superar no ser reconocido en un grupo o ante un esfuerzo, reaccionar correctamente ante las múltiples y calladas hostilidades escolares, no caer en las trampas que esconden algunas redes sociales o usos digitales, etc. son brujas y dragones, monstruos que tarde o temprano aparecerán. Este libro ofrece el recorrido que puede seguir cualquier chico o chica de hoy, descubriendo cada una de estas adversidades, y explicando cómo puede superarlas, sobrevivir a ellas, creciendo con seguridad, madurez y disfrute.
El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.
AL TRASLUZ
ANTONIO GIL. Sacerdote
Los pobres nos evangelizan
Este fin de semana, el domingo 14 de noviembre, se celebra la V Jornada Mundial de los pobres. “A los pobres los tienen siempre con ustedes”, comienza diciendo el papa Francisco, en su Mensaje. No es una frase del Papa. Es una frase de Jesucristo, que pronunció estas palabras en el contexto de una comida en Betania, en casa de un tal Simón, llamado “el leproso”, unos días antes de la Pascua. El Papa nos transmite tres grandes enseñanzas, a lo largo de su Mensaje.
Primera, “los pobres nos evangelizan”, es decir, los pobres nos muestran siempre el rostro de Cristo sufriente. Por tanto, estamos llamados a descubrir a Cristo en ellos, a prestarles nuestra voz en sus causas, a escuchar sus lamentos, a descubrir sus heridas.
Segunda, “los pobres son sacramento de Cristo”, nos dice Francisco, representan su Persona y nos remiten a Él. Jesús no solo esta de parte de los pobres, sino que «comparte con ellos la misma suerte». Ellos tienen mucho que enseñarnos.
Tercera enseñanza, “a los pobres no se les cuenta, se les abraza; los pobre están entre nosotros, y también nosotros somos pobres”. Sólo así lograremos reconocerlos y hacerlos parte de nuestras vidas e instrumentos de salvación.
Tres hermosas enseñanzas para abrir de par en par el corazón a Cristo, encarnado especialmente en todas las pobrezas de la tierra.
Rodrigo de Varo, su fundador

En el perfil biográfico que el franciscano Alonso de Torres realiza de don Rodrigo de Varo se relatan parte de las costumbres y hábitos ejemplares que este acaudalado propietario aguilarense llevó a efecto en vida, sobre todo a raíz del accidente que sufrió en su finca y del que salió ileso milagrosamente.
Así, despojándose desde entonces de ciertas vanidades terrenales y tomando el hábito de terciario franciscano, hizo firme propósito de entregarse a ayudar a los demás y a mortificarse por tantas afrentas. Además de las constantes dádivas a pobres vagabundos, no se arredraba en la ayuda y asistencia en el hospital de la villa, así como a proporcionar sustento diario a cuantas criaturas se acercaban hasta el umbral de su casa, llegando a atender en alguna ocasión a más de doscientos menesterosos ofreciendo, incluso, la propia comida preparada para su familia. Llegaba a tal grado su esplendidez y largueza que, durante las hambrunas acontecidas de los años 1677 y 1678, tampoco dudó en abrir sus trojes de trigo, así como distribuir todo el pan necesario, sin distingos sociales.
A la hora de afrontar la construcción del monasterio carmelita, don Rodrigo de Varo encara el proyecto desde el oficio más humilde y despojándose de sus ricas vestiduras, postura que no llegaba a compartir del todo su mujer, doña María Josefa de Toro, pese a acompañarlo en otras privaciones terrenas. Sin embargo, Varo enviuda por entonces y sin mediar palabra, al día siguiente del óbito de su esposa, nuestro fundador llamó a un barbero para que le cortara el pelo, se ciñó un hábito de paño de color pardo con cuerda de tercero y unas medias de lana de idéntica tonalidad por calzado. De igual modo, su cama era una tabla, solía dormir vestido, se alimentaba a diario con unas hierbas cocidas, pues se abstuvo de comer carne durante el resto de sus días, excepto domingos y días festivos, que se nutría con pequeñas porciones de pescado y lácteos, y se flagelaba en el jardín de su casa.
Como señala Torres, trabajaba afanosamente en la obra conventual, «sirviendo ya con la hazada, ya con la espuerta, ya haciendo viajes muy penosos para buscar limosna y materiales…», y no le suponía abajamiento alguno para salir por las calles principales cargando con materiales acompañado por un jumento, allá por las mismas donde «había paseado en caballos de regalo y con asistencia de criados…».
Continuará…
Transverberación de Santa Teresa
Entre el crucero y la nave, se localiza el púlpito, fechable hacia mediados del siglo XVIII, cuya cátedra hexagonal presenta tres medallones, de factura popular. Uno de ellos, narra esta experiencia mística, detallada por la santa abulense en el capítulo XXIX de su obra autobiográfica «Libro de la Vida», en la que se le aparece un ángel que porta un dardo ígneo con el que atraviesa su corazón, dejándola «toda abrasada en amor grande de Dios».
SÍNODO DE LOS JÓVENES
JULIÁN COLLADO
Julián Collado pertenece al GPS de la parroquia de Benamejí y agradece que la Diócesis se preocupe tanto por los jóvenes
¿Qué te animó a participar en el Sínodo de los Jóvenes de Córdoba?
Si mis compañeros del Grupo Joven parroquial de Benamejí y yo empezamos a participar en el Sínodo de los Jóvenes de Córdoba es gracias a nuestro campamento de verano, que nos introdujo a participar por nuestra parroquia y sobre todo por el Señor y su bendita Madre, nos ofrecieron participar en esta experiencia y no dudamos en decir que sí. Gracias a ella hemos reforzado y afianzado nuestro Grupo Joven.
¿Cómo trabaja tu GPS habitualmente?
Nosotros trabajamos el Sínodo un sábado al mes tenemos un día de formación, donde nos reunimos y charlamos del tema que nos toque, además como peculiaridad lo hacemos de una manera que todos pongamos nuestro granito de arena, por lo cual cada día prepara la catequesis un integrante del Grupo Joven, es una bonita experiencia para que nos conozcamos todos y todas más, además de conocer cómo piensan todos su forma de vivir la Fe y el amor al Señor.
¿Qué te parece esta iniciativa de la Diócesis para los jóvenes?
Es de agradecer todo el esfuerzo que pone la diócesis de Córdoba por su juventud, en este caso el Sínodo nos da la oportunidad de conocer a toda la juventud cordobesa de cualquier punto de la provincia o de cualquier parroquia, unidos por el mismo objetivo, que es reforzar nuestra Fe y llegar todos juntos a la JMJ de Lisboa.
¿Qué puede aportar este Sínodo a tu vida de fe?
Yo creo que lo que más me llena de participar en el Sínodo es la experiencia de escuchar todo tipo de testimonios que viven chicos y chicas de mi misma edad o parecida, donde te enseñan a que amar al Señor es lo más bonito del mundo.
También mi Fe ha aumentado gracias al visionado de la serie que vimos durante el año pasado “Por muchas razones”, esta serie te invita a pensar y reflexionar sobre la vida que puede llevar un joven cualquiera y cómo experimentas la llamada del Señor. Personalmente me hizo aumentar mucho mi Fe
¿Sientes que la Iglesia diocesana cuenta contigo?
Si y es de agradecer que la Iglesia quiera a la gente joven trabajando por ella. Tenemos la suerte de pertenecer a la Diócesis de Córdoba que a nivel de juventud es muy fuerte.
Es una alegría poder participar con ésta ya que es no existe mejor forma de manifestar nuestro amor a Dios que participando en todo lo que nos ofrecen como es el caso del Sínodo