Skip to main content
NÚMERO 759 • 24 DE OCTUBRE DE 2021

Misioneros cordobeses para la

esperanza

DOMUND 2021

SÍNODO DE LOS OBISPOS | UNA ETAPA PARA «ENCONTRAR, ESCUCHAR Y DISCERNIR»

APUNTES

Ordenación de Presbíteros

La Santa Iglesia Catedral acogerá el viernes, 22 de octubre, la Ordenación Presbiteral de Francisco Javier Muñoz y Miguel Ramírez, de manos del obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, a las 19:00 horas.

Acción de Gracias en Hinojosa

Hinojosa del Duque celebró el pasado fin de semana una misa y procesión de acción de gracias por la beatificación de los mártires de la persecución religiosa en España.

Colaboración del Club Alcorce con Monkole

El Club Alcorce abre el nuevo curso con el proyecto de colaboración con el hospital MONKOLE en Kinshasa, Congo.

Tarde de oración para educadores

La Delegación diocesana de Enseñanza convoca a los educadores a una tarde de oración, el próximo jueves, 28 de octubre, en el Obispado.

Será de 17:30 a 20:30 horas, dirigida por el sacerdote Carlos Gallardo y centrada en el tema “Y habitó entre nosotros”.

Formulario de inscripción

Santa Misa en 13 TV

El domingo, 24 de octubre, 13 TV retransmitirá en directo la santa misa desde la Catedral de Córdoba, oficiada por el Obispo de la Diócesis, monseñor Demetrio Fernández, a las doce de la mañana.

VOZ DEL PASTOR

El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:

Ha sido preciosa la celebración de la beatificación de nuestros mártires de Córdoba, el pasado sábado 16 de octubre. La gran afluencia de fieles, la concelebración de más de 200 sacerdotes y una veintena de obispos, la orquesta y coro de la Catedral, todo preparado al detalle hizo que la celebración litúrgica, presidida por el cardenal Marcelllo Semeraro, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y Delegado del Papa, resultara espléndida y llena de contenido. Todos experimentamos una profunda emoción, un sentimiento hondo, como si el cielo se hubiera rasgado, abriéndose sobre nosotros y envolviéndonos a todos en la gloria de nuestros mártires. La liturgia cristiana tiene esa capacidad de unir el cielo y la tierra en los misterios que celebramos.

Ha sido tan grande la humillación, la tortura, el sufrimiento vivido con amor por parte de ellos, que ahora nos sentíamos emocionados ante el gran aplauso de la asamblea litúrgica, que corroboraba la proclamación como mártires por el Papa Francisco, en la lectura de su Carta Apostólica. Cuando la urna portadora de sus reliquias subía al altar, rodeada de palmas, sentí cómo el peso de la gloria que nos espera hace que los sufrimientos de ahora apenas tengan peso en la vida presente.

Qué grande es la fe cristiana y qué bonita es la Iglesia. Somos una familia, los del cielo y los de la tierra. Pertenecemos a la familia de los santos, donde unos preceden a otros y todos confluyen para la gloria de Dios. La lección de amor que nos dan lo mártires, al perdonar a sus verdugos, será algo inolvidable para toda nuestra vida. Y ese es el principal motor de la historia. Sólo el amor será capaz de transformar nuestro corazón, y consiguientemente la historia de la humanidad.

Esta es la tarea misionera de la Iglesia en todo tiempo, particularmente en este domingo del DOMUND, en el que se nos dice: “Contad lo que habéis visto y oído”. Porque la tarea misionera de la Iglesia no es un simple marketing ni una simple colecta de fondos, sino un testimonio personal como Iglesia y en la relación del tú a tú. El testimonio de nuestros mártires tiene también un sentido misionero. Y ellos nos dan fuerzas para el camino, especialmente a los que son perseguidos por causa de su fe, como nos ha recordado el Papa en el Ángelus del pasado domingo. La Iglesia tiene un mensaje precioso que transmitir a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, y en esto los mártires son los mejores testigos, los mejores misioneros.

Os pido a todos, sacerdotes y fieles, que hagáis presente en vuestras parroquias el testimonio de nuestros mártires. Dedicad algún altar, preparad alguna imagen en talla o en pintura. No dejéis que se arrincone este testimonio precioso, y hablemos de ello con la enorme alegría de quienes tienen tan cerca un testimonio tan grande de amor y de perdón.

No nos privemos de ello en un mundo tan fraccionado y tan enfrentado. Ellos, los mártires, contribuirán grandemente a la concordia y a la paz en nuestros pueblos, porque ellos vienen a transmitirnos un mensaje de perdón y reconciliación. La obtención de reliquias de estos mártires se ajusta a un protocolo que administra el Secretariado para las Causas de los Santos en el Obispado de Córdoba. Pedidlas y rendidles el culto que se merecen.

Nuestra vocación es la santidad, nuestra meta es el cielo. Recorramos este camino, transformando el mundo en el que vivimos y llevando de la mano a nuestros hermanos. El impulso bienhechor del Espíritu Santo es más potente que todas las fuerzas del mal que nos encontremos. La Iglesia es misionera porque lleva en su seno un tesoro de amor, capaz de transformar el mundo entero.

Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

DOMUND 2021

JORNADA MUNDIAL POR LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS

Misioneros cordobeses para la esperanza

María, Agustín, Enrique o Isabel son nombres propios de cordobeses que encontraron en Bolivia, Madagascar o Finlandia el sentido a su vocación misionera. En total 198 cordobeses dejaron un día su tierra para sumergirse en otra cultura, lejos de sus costumbres pero impulsados por la urgencia de la evangelización que concretan en proyectos e iniciativas para añadir dignidad a los hermanos que encontraron en sus destinos.
Los 198 representan el amor de la Diócesis cumpliendo con el mandato del Amor de Dios. Cada año, la Iglesia nos invita a rezar por los misioneros y colaborar económicamente con ellos corresponsablemente, porque “la misión es para toda la Iglesia, es actualizar el entregado para la vida del mundo, mostrar que está vivo y que por eso hay Esperanza”, anuncia Antonio Evans, delegado diocesano de misiones, que mantiene contacto con todos y sabe de las necesidades de los misioneros en todas las partes del mundo.
Todos estamos llamados a la misión desde el bautismo y nuestros donativos se traducen en hospitales, escuelas, comedores o motos para que el sacerdote pueda llegar a la misa. Ser misionero “es hacer presente a Cristo, el misionero da su vida y resucita al otro en la seguridad de Dios”, explica Antonio Evans. El octubre misionero culmina con el Domund , que es experiencia de amor para ser testigos. Todos estamos invitados a conocer la vida misionera.

Seguir leyendo
LIBRERÍA DIOCESANA

El Rosario para niños

UN COMPLEMENTO PARA PADRES, PROFESORES Y CATEQUISTAS

P. Humberto José Pro

Editorial Monte Tabor

“El Rosario para niños” es un libro de 112 páginas muy completo, en el que no sólo se puede enseñar el Rosario a los niños, sino también oraciones. Muestra, como en una película, la vida de Jesús y de la Sagrada Familia, con hermosas ilustraciones.
Ayuda a aprender y repasar los elementos esenciales de la doctrina cristiana.

Además, cuenta con escenas para colorear, actividades y niños rezando el rosario. Un simpático grupo de 20 chavales grabaron sus voces para cada uno de los misterios del rosario. Los niños quedarán encantados de escuchar a otros niños rezando como ellos leyendo el código QR que va al inicio de cada capítulo.

Se trata de un instrumento perfecto para los educadores en la fe, empezando por los padres, para la Iniciación Cristiana.

El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.

AL TRASLUZ

ANTONIO GIL. Sacerdote

Cuenta lo que has visto y oído...

Llega el Domund, la siglas que enternecen las entrañas de la Iglesia, la Jornada Mundial de las Misiones, como una llamada, como una invitación, como un compromiso ardiente de nuestra fe. Un año más, la frase de Paul Claudel, interpelando con fuerza a los cristianos: «Y vosotros, los que véis, ¿qué habéis hecho de la fe?».

El Domund nació en el Corazón de Cristo y brotó de sus labios cuando nos encargó la misión de «ir por todo el mundo y proclamar la Buena Noticia a toda la creación». Pero la evangelización sólo será posible desde la experiencia del encuentro personal con Dios. Nos lo dice el papa Francisco, en su Mensaje: «La amistad con el Señor, verlo curar a los enfermos, comer con los pecadores, alimentar a los hambrientos, acercarse a los excluidos, tocar a los impuros, identificarse con los necesitados, invitar a las bienaventuranzas, enseñar de una manera nueva y llena de autoridad, deja una huella imborrable, capaz de suscitar el asombro, y una alegría expansiva y gratuita que no se puede contener».

Esto es el Domund: «Cuenta lo que has visto y oído». Todo lo que hemos recibido, todo lo que el Señor nos ha ido concediendo, nos lo ha regalado para que lo pongamos en juego y se lo regalemos gratuitamente a los demás. Nuestro delegado de Misiones, Antonio Evans, lo ha expresado hermosamente: «El Domund es una conversión a la pastoral de la compasión».

«Las Descalzas» de Aguilar (III):
Génesis de su fundación

Una vez contempladas las condiciones establecidas por la Orden, ahora había que fijar las estipulaciones demandadas por parte de don Rodrigo de Varo, así como algunas premisas de interés de cara al buen gobierno del establecimiento monástico; a saber:

1.- Respetar tanto el Patronato como los derechos de Patrón del convento según el uso y costumbre determinados para los conventos y monasterios del obispado del reino de Córdoba, teniendo en cuenta la sucesión de descendientes o personas que el fundador dejase marcadas;

2.- Ingresar desde el comienzo de la fundación y vivir en dicho convento la hermana Ana de la Encarnación, quien, en ese instante, era novicia en el convento de Écija, respetándole la profesión realizada en el pueblo sevillano, así como la dote entregada;

3.- Conceder la presentación perpetua de una monja de velo de coro, que ha de recibirse sin dote, siempre que concurran en ella todas las prescripciones exigidas. En caso de que esta no profesara, se reserve el derecho a presentar otra u otras hasta que alguna profese;

4.- Reservar el derecho de presentación de cinco plazas por una vez para que entren al principio de la fundación con las mismas condiciones que en el caso anterior;

5.- Admitir la dicha fundación en la forma y con las cualidades referidas, y con condición que las religiosas no hayan de instruir, ni darse principio a dicho convento hasta que la iglesia y resto de oficinas del mismo estén fabricadas y acabadas, así como la huerta y una clausura competente;

6.- Que las Religiosas puedan dar sepultura a quien estimaran oportuno, previas licencias necesarias por parte de la Orden tanto en el cuerpo de la iglesia como en las capillas particulares, excepto en la capilla mayor, la cual será de uso exclusivo de los Patronos.

Llegados a este punto, hemos de preguntarnos: ¿qué solar sería el que don Rodrigo de Varo tendría pensado donar para tal fin? Aunque en la Patente no se registra el nombre del paraje donde se ubicaría el nuevo recinto monacal, sobreentendemos que sería alguno inmediato a la ermita de San Roque, por arrastrar con tal devoción en la denominación del conjunto religioso. Gracias a la Crónica de la Santa Provincia de Granada, de Alonso de Torres se reseña que el fundador fue enterrado en el “Monasterio que él fundó, que es el sitio donde él había nacido…”.

Continuará…

«LA JOVENCITA»

De entre las diferentes representaciones artísticas que podemos localizar de Santa Teresa de Jesús en este Monasterio, destacamos una escultura dieciochesca, de mediana estatura, que se encuentra en la clausura y que suele venerarse en los cultos anuales dedicados en su honor. Luce rico hábito y, lejos de su idealización, atiende en su fisonomía a las descripciones literarias de la madre sevillana María de San José o del jesuita Francisco de Ribera.

SÍNODO DE LOS JÓVENES

CANDELA UREÑA

«El Sínodo invita a buscar y encontrar el amor incondicional de Jesús»

Candela Ureña pertenece al GPS Misioneros Trinidad

¿Qué te animó a participar en el Sínodo de los Jóvenes de Córdoba?

Lo que me animó a participar en el Sínodo fue la iniciativa, el cómo estaba enfocado y sobre todo su finalidad. Personalmente tuve la suerte de unirme el primer año, cuando aún no estábamos en tiempos de pandemia, muchos jóvenes tuvimos la oportunidad de encontrarnos con Jesús vivo entre nosotros, y sin duda fue el empujón final para participar.

¿Cómo trabaja tu GPS habitualmente?

Nuestro GPS ha trabajado a partir de unas preguntas sacadas del libro que nos envía el Sínodo cada año. Había días que lográbamos responder todas, otras no, pero no nos suponía ningún problema, ya que si alguna de ellas generaban debate y se extendía, nos centrábamos en compartir nuestras opiniones, intentando buscar, dentro de los diferentes puntos de vista, que era aquello que las unía.

¿Qué te parece esta iniciativa de la Diócesis para los jóvenes?

La iniciativa sin duda es fantástica, como he mencionado anteriormente fue lo que me animó a participar en el Sínodo. Además contamos con los coordinadores que en cada encuentro de líderes GPS, nos ayudan y guían para sacar lo máximo en las reuniones.

¿Qué puede aportar este Sínodo a tu vida de fe?

La palabra que, creo, mejor define lo que a mí me ha aportado el Sínodo y puede aportar a los demás es, ENCUENTRO, encuentro entre jóvenes, y encuentro con Cristo. Todas las personas tenemos una historia, en ella muchos hemos podido conocer el amor de Jesús desde pequeños y otros todavía no. Esta iniciativa invita a buscar y encontrar ese amor incondicional de Jesús, a mirar la vida con los ojos de la Fe.

¿Sientes que la Iglesia diocesana cuenta contigo?

¡Sí!, sin duda, siento, que a día de hoy la Iglesia cuenta conmigo, y un claro ejemplo son estas iniciativas. Si quieres participar en la Iglesia, acércate a ella, hay muchísimas maneras de participar y te acogerán con los brazos abiertos.