Skip to main content
NÚMERO 754 • 19 DE SEPTIEMBRE DE 2021

INFORME SOBRE LIBERTAD RELIGIOSA DE AYUDA A LA IGLESIA NECESITADA

«En medio de la persecución, la Iglesia crece»

SE RETOMA LA NORMALIDAD DEL CULTO EXTERNO EN LA DIÓCESIS

APUNTES

Retiro de sacerdotes

El pasado jueves, 16 de septiembre, tuvo lugar el retiro de sacerdotes de inicio de curso en la parroquia Cristo Rey de Córdoba junto al Obispo.

Retiro de la HOAC

La Hermandad Obrera de Acción Católica de Córdoba celebró el retiro habitual al
inicio del curso profundizando en la precariedad, explotación y exclusión que existe en el mundo obrero.

Celebración en Las Sileras

El pasado 8 de Septiembre, Natividad de la Virgen, los devotos de la Virgen del Carmen de Las Sileras celebraron la eucaristía de uno de los tres nacimientos que
recuerda la Iglesia Católica.

Traslado de la Patrona de Adamuz

La Santísima Virgen del Sol fue trasladada a hombros de los adamuceños en la mañana del domingo 12, fiesta del Dulce Nombre de María, desde la parroquia hasta su ermita donde permanecerá hasta el domingo de Resurrección.

Campamento de la Orden de Malta

Medio centenar de personas participan en el Campamento de la Orden de Malta y Cruz Blanca.

VOZ DEL PASTOR

La revolución del amor es subversiva

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:

En el evangelio de este domingo, Jesús vuelve a rompernos los esquemas humanos con los que tantas veces funcionamos. Además de poner en el centro de su mensaje la Cruz redentora –ahora con el segundo anuncio de la pasión-, nos da toda una lección sobre el servicio y la humildad. Contrasta fuertemente lo que Jesús va comunicando, el secreto de su corazón, con lo que sus discípulos van maquinando en la discusión por el camino.

Jesús habla de sus amores: la entrega hasta la muerte en cruz para redimir a todos los hombres. “El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres, y lo matarán; y después de muerto, a los tres días resucitará”. Cuando llega la última cena, en la víspera de su pasión, dirá: “Ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer” (Lc 22,15). Jesús va como una flecha a su entrega de amor, para hacer de su esposa la Iglesia una nueva humanidad. No le asustan los padecimientos, porque le mueve un corazón enamorado.

Los discípulos, sin embargo, están a su bola. Están pensando quién será el más importante, y les molesta cualquier movimiento en esta dirección, como el que realizaron los hijos del Zebedeo, pidiendo los dos primeros puestos en el reino.

Cuando Jesús les pregunta de qué discutíais por el camino, no le responden, les da vergüenza. Todos se sentían movidos por este interés, que genera rivalidad entre ellos y que contrasta fuertemente con los sentimientos del corazón de Cristo.

Lo primero que percibe uno al leer esta página es la paciencia de Jesús. No sólo en este momento, sino en muchos otros, Jesús enseña pacientemente, repite sus enseñanzas, no se asusta de las reacciones, persevera constantemente en la propuesta de su amor, incluso para quien la rechaza. Jesús quiere llevarnos a la plenitud, y por él no quedará. Por eso, acudir a él es siempre una novedad. No vamos a encontrar en nadie tanta paciencia y tanta mansedumbre, virtudes tan apreciadas en una sociedad tan acelerada como la nuestra. No vamos a encontrar en nadie más esa capacidad de hacernos nuevos por el don de su misericordia inagotable. Él nos da su Espíritu santo, que lo transforma todo.

Pero además, Jesús marca la pauta: “Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos”. Esta es la revolución del amor de Cristo, que pone patas arriba los criterios y los esquemas del mundo. Y esta revolución es subversiva, porque coloca en el primer puesto al que más ama, al que más sirve, al que por amor vive la humildad de no sentirse nadie importante.

El primer puesto es para el que más sirve y el que se considera el último de todos. La aspiración del que sigue a Jesús no es el tener, ni el prestigio, ni el poder. La aspiración del cristiano es la de amar, la de servir, la de ponerse a disposición de todos.

Por el contrario, las luchas y los conflictos entre nosotros surgen del deseo de placer y de tener, nos recuerda la lectura de Santiago. La codicia o avaricia, la lujuria y todos los pecados capitales brotan del desorden del amor en un corazón del que Dios está ausente. En cambio, la sabiduría que viene de arriba es pura, amante de la paz, comprensiva, dócil, llena de misericordia y buenas obras, constante, sincera.

Jesús concluye poniéndonos delante de los ojos a un niño. En el evangelio, ese niño es símbolo de inocencia, de humildad, de confianza, de esperanza, de buen corazón. Si no os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Jesús quiere hacernos nuevos, devolvernos la inocencia perdida, llevarnos a la santidad plena. El camino no será el de la prepotencia o la rivalidad para llegar a ser más, sino el de la humildad y el servicio al estilo del amor de Jesucristo.

Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

INFORME SOBRE LIBERTAD RELIGIOSA DE AYUDA A LA IGLESIA NECESITADA

«En medio de la persecución, la Iglesia crece»

El 67% de la población vive en países con graves violaciones a la libertad religiosa. Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) alerta sobre el grave retroceso en muchos países del mundo del valor de la libertad religiosa como derecho fundamental. Lo demuestra el Informe de Libertad Religiosa presentado en Córdoba, un estudio bianual que señala al cristianismo como la religión más perseguida del mundo. “La libertad religiosa es un derecho humano en caída libre”, con esta contundente afirmación inició la presentación del estudio el responsable de promoción de Ayuda a la Iglesia Necesitada, José Fernández Crespo, una realidad muy preocupante para 62 países del mundo

Seguir leyendo

VIVIR LA LITURGIA

Participar nos transforma

JAVIER SÁNCHEZ MARTÍNEZ
Miembro de la Delegación diocesana de Liturgia

La participación litúrgica, cuando es plena, consciente y fructuosa, va transformando el alma: nos hace ser como Cristo y nos llena del Espíritu Santo.

La participación en la liturgia nos cristifica, nos une de tal modo con Cristo, que nos vamos transformando en Él. Ahora, difundimos el buen olor de Cristo: “concédenos, Dios todopoderoso, que quienes han participado en tus sacramentos, sean en el mundo buen olor de Cristo”, el perfume de una vida santa.

Hasta tal punto es transformante la participación interior en la liturgia, que llegamos a parecernos al mismo Señor, teniendo la mente de Cristo, sus sentimientos: “te pedimos, Dios nuestro, la gracia de parecernos a Cristo en la tierra”, “transformados en la tierra a su imagen”.

Al participar en la liturgia interiormente “libres de la decrepitud del hombre viejo, recomencemos una nueva vida en continuo progreso espiritual”, y esperamos cada día vivir con la novedad de Cristo en nuestra existencia: “concédenos también caminar por sendas de vida nueva”.

La participación en la liturgia nos convierte en “pneumatóforos”, es decir, portadores del Espíritu Santo, llenos de Él. Él gemirá en nosotros y orará intercediendo; nos sugerirá el bien y nos llevará a realizarlo; pondrá sus palabras en nuestros labios y nos hará vivir como hijos en el Hijo; dará el fuego, el fervor, el impulso para toda obra buena y para todo apostolado. “La comunión que acabamos de recibir, Señor, nos comunique el mismo ardor del Espíritu Santo que tan maravillosamente inflamó a los apóstoles de tu Hijo”.

En la liturgia se da el Espíritu Santo y toda gracia para vivir la caridad sobrenatural en el mundo: “haznos fuertes en el amor perfecto”, “nos haga progresar en el amor”. Participar se convierte en la recepción activa de ese mayor amor de Dios que, ensanchando nuestro corazón, nos permite amar más. El Espíritu Santo permite, mediante la liturgia, la vida teologal en nosotros, sosteniéndonos en las cruces, adversidades, dificultades. Como un don y una gracia, el Espíritu Santo desarrolla y perfecciona la vida teologal en nosotros: “que vivamos siempre arraigados en la fe, esperanza y caridad, que tú mismo has infundido en nuestras almas”.

“Concédenos vivir conforme a tu Espíritu” pedimos en la liturgia, es decir, llevar una vida según el Espíritu y no según los deseos de la carne (cf. Gal 5, 14-21): “ayúdanos a pasar de nuestra antigua vida de pecado a la nueva vida del Espíritu”.

¿Sabías que...

una vez iniciada la Misa no se puede admitir a ningún sacerdote a concelebrar?

La Ordenación General del Misal Romano dice, en el número 206, sobre los concelebrantes una vez iniciada la misa que: “Nunca acceda nadie o se le admita a concelebrar, una vez iniciada ya la Misa”. Hay que llegar a tiempo… y sino, sentarse entre los fieles.

LIBRERÍA DIOCESANA

Rutas de leyenda para viajar con niños por España

Máximo López Torres, María Fernández Esteban

Editorial Anaya Touring

“Rutas de leyenda para viajar con niños por España” es más que una guía de viaje, es un libro para leer antes de irnos a dormir o para inspirarnos a la hora de organizar un viaje.

Nuestro país está repleto de rincones mágicos que esconden historias misteriosas y legendarias, algunas reales y otras no tanto. Pero historias, al fin y al cabo, que hacen volar nuestra imaginación. Este libro incluye 25 itinerarios bellamente ilustrados y especialmente pensados para los más pequeños, con numerosas propuestas para visitar, lugares para alojarse y planes divertidos.

Cada ruta está acompañada por una leyenda o un cuento local. Se trata de una ventana a algunas de esas famosas leyendas que enriquecen nuestra visita.

El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.

AL TRASLUZ

ANTONIO GIL. Sacerdote

«La mirada transparente»

El programa radiofónico, “El espejo de la Iglesia diocesana”, dirigido por Nati Gavira, delegada de Medios, que se emite en Cope, los viernes, a las 13.35 horas, estrena una nueva sección, con el título “La mirada transparente”, de un minuto de duración. Un título sencillo para un contenido breve, que intenta ofrecer una reflexión urgente, junto a las noticias, las entrevistas y las palabras de nuestro obispo, don Demetrio, sobre los destellos de este momento que nos ha tocado vivir, difícil ciertamente, pero siempre esperanzado.

El Evangelio destaca algunas miradas de Jesús: La que dirige al joven rico, cargada de ternura, invitándole a que le siguiera; la mirada a la multitud que lo
acompaña, compadeciéndose de ella, porque llevan varios días sin comer; la mirada a la ciudad de Jerusalén, que será destruida, y que le arrancó un puñado de lágrimas amargas. “Saber mirar es saber amar”, repetía la superiora de una comunidad de religiosas, en la película de José Luis Garci, “Canción de cuna”. Aprendamos a mirar, y así aprenderemos a amar, con la ternura que Jesús nos enseñó.

Es hermoso hablar a través de las ondas, sin saber hasta dónde y a quién llegarán nuestras palabras. En los programas radiofónicos, de información religiosa, nuestras palabras se convierten en semilla arrojada a la besana del mundo, con la fuerza del Evangelio, en la seguridad de que pueden dar abundante fruto. “La mirada transparente”, en la Cope, comienza con sus mejores deseos de conseguirlo.

SÍNODO DE LOS JÓVENES

JUAN CALLEJA

«El Sínodo fortalece mi fe, en Cristo y en su Santísima Madre»

Juan Calleja pertenece al GPS del grupo joven de la Hermandad de la O

¿Qué te animó a participar en el Sínodo de los Jóvenes de Córdoba?

Me animó que mi grupo joven de mi querida Hermandad de la O quisiera participar en tan bella iniciativa y que nos sirve de gran ayuda para acercarnos
a la Santísima Virgen, especialmente a nuestra Madre de la O.

También me animó que en este Sínodo vivamos grandes experiencias que son inolvidables y que podamos expresarnos tal y como somos, y a la vez poder escuchar la opinión de aquellos jóvenes que nos rodean.

¿Cómo trabaja tu GPS habitualmente?

El GPS de mi hermandad trabaja mucho, especialmente dando charlas sobre lo que realmente es Dios para nosotros y como influye en nuestras vidas y haciendo convivencias y demás eventos que nos ayudan a acercarnos al Señor.

La última ocasión que tuvimos un rato de oración y compañerismo fue cuando realizamos una peregrinación a la ermita de Nuestra Señora de Linares.

¿Qué te parece esta iniciativa de la Diócesis para los jóvenes?

Me parece una iniciativa que nos ayuda a todos los jóvenes a acercarnos a la Iglesia y a saber lo que realmente es estar cerca de Dios.

También me parece una iniciativa que mueve mucho a los jóvenes a participar especialmente en el sacramento de la Eucaristía y en todos aquellos eventos que están relacionados con Dios.

¿Qué puede aportar este Sínodo a tu vida de fe?

Este Sínodo me sirve de una manera especial para poder fortalecer mi fe tanto en Cristo como en su Santísima Madre; también me sirve para poder conocer a los demás jóvenes y su testimonio de fe. De otra manera, puede aportarme un mayor
conocimiento en todo lo que desconozco o en aquello que no estoy muy informado.

¿Sientes que la Iglesia diocesana cuenta contigo?

Yo siento que la Iglesia es muy cercana a mí, especialmente en mi parroquia de Nuestra Señora de la Aurora en la que participo en la Sagrada Eucaristía saliendo de monaguillo. También me ha hecho sentirme muy acogido la participación en los cultos de los titulares de mi Hermandad de la O.