Skip to main content
NÚMERO 753 • 12 DE SEPTIEMBRE DE 2021

«PUNTO Y SEGUIMOS. LA VIDA PUEDE MÁS»

La exposición que
refleja el drama de la
trata de personas

NATIVIDAD DE LA VIRGEN “LA VIRGEN DE LA FUENSANTA DESBORDA NUESTRA ALEGRÍA”

APUNTES

Fallece el salesiano Eusebio Muñoz

El sacerdote salesiano Eusebio Muñoz Ruiz falleció el pasado miércoles en Madrid, a los 76 años, tras sufrir un ictus. El féretro fue trasladado a Pozoblanco, la localidad donde pasó gran parte de su ministerio, para celebrar el funeral.

Toma posesión el hermano mayor de la Merced

La hermandad sacramental de la Merced de Córdoba dio la bienvenida el pasado viernes, 3 de septiembre, al nuevo hermano mayor de la cofradía de San Antonio de Padua, Pablo R. Jiménez, quien juró el cargo junto al resto de miembros de la Junta de Gobierno.

Bendición en Nuestra Señora de Belén

El próximo sábado, 18 de septiembre, tendrá lugar la bendición de la reforma del
templo parroquial de Ntra. Sra. de Belén de Córdoba. Será a las 20:00 horas, de manos del obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández.

VOZ DEL PASTOR

Seguir a Jesucristo, cargando con la cruz

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:

La vida cristiana no consiste en la cruz, la vida cristiana no es un cúmulo de sufrimientos. La vida cristiana es vivir con una Persona y compartir con ella todo lo que ella vive. La vida cristiana es vivir la vida de Cristo en nosotros.

El evangelio de este domingo da en la diana de nuestro seguimiento de Jesús. Leyendo este pasaje nos encontramos en el centro del ministerio público de Jesús. Culmina la primera parte, con la abierta confesión de Pedro, en nombre de todos los demás: “Tú eres el Mesías” y la recíproca declaración de Jesús: “Tú eres Pedro y sobre esa piedra edificaré mi Iglesia”.

Y Jesús comenzó a hablarles en otro tono, de otro plan, con otro lenguaje. Comenzó a hablarles, como no lo había hecho antes nunca, de su pasión redentora y de su muerte, que había de padecer en Jerusalén. Les abrió su corazón. Jesús les invita a seguirle de cerca, camino de Jerusalén, les invita a participar en su misión redentora. Todos los evangelios coinciden, unos de una manera y otros de otra, en que aquí se produjo una crisis en los discípulos, la crisis de Galilea.

En la primera parte del evangelio, Jesús arrasa. Tiene un éxito espectacular: calma la tempestad del mar, cura llamativamente a algunos enfermos crónicos, a un sordomudo, a aun ciego, multiplica los panes para alimentar a la multitud

por dos veces, una con cinco mil y otra con cuatro mil asistentes, camina sobre las aguas. Todos quieren ir con él. A partir del momento en que Jesús anuncia su pasión, entra en la espesura de su vida y de su misión, va encontrando resistencias y muchos se marcharon. El primero que se opone es Pedro, que increpó a Jesús queriendo quitarle de la cabeza esa perspectiva de la Cruz. Jesús le respondió: “Quítate de mi vista, Satanás, porque piensas como los hombres no como Dios”.

Siguiendo la escena (en el evangelio de san Juan), Jesús llega a preguntarles: ¿También vosotros queréis marcharos? Y será Pedro el que responda en nombre de todos: A dónde vamos a ir, sólo tú tienes palabras de vida eterna.

El lenguaje de la Cruz echa para atrás a cualquiera, pero Jesús no ha querido ahorrárnoslo. Porque es aquí cuando nos abre su corazón y nos invita a ir con él. Si el seguimiento de Cristo fuera todo folklore, milagros, hechos extraordinarios, le seguiríamos por tales hechos. Pero en el seguimiento de Cristo, él quiere que le sigamos a él y participemos de su suerte, compartamos su vida, disfrutemos de su amor. Él ha venido para llevar a cabo la redención del mundo, y lo va a hacer por la cruz y todo lo que la rodea, para vencer la muerte en la resurrección.

Cuando nos invita a seguirle por ahí, entonces se pone a prueba la verdad de nuestro seguimiento, la verdad de nuestro amor a él. Cuando en la piedad cristiana se nos invita a contemplar la pasión de Jesús, no se hace para quedarse ahí sino para entrar en el amor de su corazón, un amor desbordante. San Juan de Ávila, amigo de meditar continuamente la pasión del Señor, nos enseña: “Amó más que padeció”. Sería imposible entender cuál es su amor, si no entendiéramos su pasión y las razones de su entrega sacrificial. Sólo cuando el amor es fuerte, pueden compartirse los mismos sufrimientos, que a su vez manifiestan y alimentan ese amor.

La invitación a seguirle es una invitación al amor. “Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga”. Vayamos con él. La fiesta de la exaltación de la Santa Cruz el próximo 14 septiembre nos invita a levantar la mirada y fijarnos en el Crucificado. La Cruz ya no es un desnudo signo de tortura, sino signo de victoria y de amor. Y junto a la Cruz de Jesús estaba su Madre. Ella nos aliente en este camino y nos enseñe a amar en el seguimiento de Cristo por el camino de la Cruz que conduce a la victoria y que supone una preciosa colaboración en su obra redentora.

Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

“Punto y Seguimos. La vida puede más”

La exposición que refleja el drama de la trata de personas

El Obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha inaugurado la exposición itinerante de fotografías "Punto y Seguimos. La Vida puede más" en el Patio de los Naranjos de la Mezquita –Catedral de Córdoba. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 26 de septiembre, día en que la Iglesia celebra la Jornada Mundial de las Migraciones. La delegación Diocesana de Migraciones de Córdoba ha programado esta muestra itinerante de fotografías promovida por el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones a través de la Sección de Trata de Personas, organismo de la Iglesia dedicado a atender personas víctima de la trata de seres humanos.

Seguir leyendo

VIVIR LA LITURGIA

Veneración de las reliquias de mártires y santos

JAVIER SÁNCHEZ MARTÍNEZ
Miembro de la Delegación diocesana de Liturgia

Cuando una iglesia –conventual, parroquial, etc.- posee reliquias verdaderas de santos y de mártires, sin duda posee algo de inmenso valor espiritual, para ofrecerlas a la veneración de los fieles.

En la Edad media se fabricaron relicarios preciosos si los fragmentos son grandes: cofres preciosos o bustos de los santos. También, si son fragmentos más pequeños, los relicarios se diseñan de tal manera que se pueden dar a besar a los fieles, y en el centro un cristal permite ver la reliquia, a modo de ostensorio. La orfebrería se mostró exquisita en sus diseños y trabajos.

Expuesto el relicario, se puede incensar al inicio de la Misa: “Con dos movimientos del turíbulo”, “y únicamente al inicio de la celebración, después de la incensación del altar” (IGMR 277).

Las reliquias para la veneración de los fieles no se situarán encima del altar, sino en un sitio conveniente (una columna, una mesa auxiliar) con su adorno y veneración: “Tampoco se colocarán sobre la mesa del altar reliquias de santos, cuando se expongan a la veneración de los fieles” (RDIA, cap. IV, n. 10).

En la solemnidad de Todos los Santos, 1 de noviembre, las reliquias de los mártires y santos que una parroquia pueda tener, se pueden mostrar a la devoción de los cristianos, bajo el altar, entre flores y cirios. Ante esas reliquias expuestas en torno al altar, se celebra el Santo Sacrificio y las Horas de oración litúrgica.

Finalmente, una anotación sobre las reliquias, teológicamente consideradas:

“Los santos transformaron el cuerpo en que habitaban en un templo de Dios, no sólo porque les servía para la penitencia, sino porque con todas sus fuerzas, incluyendo las sensibles y las corporales, alabaron y glorificaron a Dios. Los católicos no obran mal, pues, cuando conservan sus reliquias con respeto, como una brújula para encontrar el camino en la niebla… Las reliquias de los santos se nos transmiten también, por así decirlo, pero bajo algunas condiciones: pertenecen más propiamente a la realidad de la resurrección… Son, en el mejor de los casos, un recuerdo del Espíritu que habitó en ellas y que está siempre vivo en la Eucaristía del Señor. Pues Cristo no vive como un solitario en su Iglesia, sino junto con todos los santos del cielo, de los que ya no se separa” (Von Balthasar, H.U., Católico. Aspectos del Misterio).

¿Sabías que...

en la plegaria eucarística, el pueblo interviene cuatro veces?

Según el n. 54 de la Instrucción Redemptionis Sacramentum, las intervenciones indicadas para el pueblo durante la plegaria eucarística son cuatro: las respuestas en el diálogo del Prefacio (“Y con tu espíritu”.  “Lo tenemos levantado hacia el Señor”. “Es justo y necesario”), el Santo, la aclamación después de la consagración (Anunciamos tu muerte…) y la aclamación cantada «Amén», después de la doxología final. ¡Nada más y nada menos!

LIBRERÍA DIOCESANA

Smartphone: 10 razones para no regalarlo tan pronto

Stefania Garassini

Editorial RIALP

¿Cuál es el mejor momento para que un hijo disponga de un teléfono móvil? Se trata de una decisión importante, porque abre las puertas a un nuevo mundo, rico y complejo, destinado a ocupar una parte significativa de su vida. Con esta guía breve y documentada la autora, Stefania Garassini, invita a padres, profesores y educadores a valorar con atención los motivos por los que valdría la pena esperar, aunque el entorno, el mercado y la moda defiendan a menudo otro punto de vista. Lejos de demonizar un instrumento de enorme potencialidad, Garassini invita a usar el teléfono inteligente de un modo inteligente.

El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.

AL TRASLUZ

ANTONIO GIL. Sacerdote

Educar es transformar el mundo

El nuevo curso escolar, académico y pastoral nos abre horizontes insospechados. Las comunidades educativas son conscientes de la inmensa tarea que se les presenta. La escuela, tal como la concibe el papa Francisco, “debe ser un espacio de transmisión de conocimientos, de saberes y de valores, ya que su objetivo fundamental es la formación integral de las personas. Su función es ayudar al alumno a comprenderse a sí mismo, a interpretar el mundo y a discernir entre el bien y el mal. El objetivo trasciende el mero saber y a lo que debe aspirar es a transmitir una sabiduría que incluya el arte de vivir”.

Los profesores del Colegio de las Religiosas de María Inmaculada, en nuestra capital, han colocado como pórtico de sus afanes y tareas en el nuevo curso, una Eucaristía, pidiendo las gracias y dones necesarios en el desempeño de su hermosa misión. Quise en el momento de la homilía, trazarles esos tres destellos de nuestros docentes: “Enseñar, educar y testimoniar”. Primero, una enseñanza que propicie el encuentro entre maestros y alumnos, la transmisión de saberes y de valores que haga posible el enlace entre generaciones. Docente y alumno tienen que llegar a un entendimiento que fomente el común deseo de verdad. Segundo, ofrecer una educación en valores, en la que permanezca lo fundamental y permanezca el fundamento. Y en tercer lugar, la coherencia y el testimonio para conseguir la necesaria credibilidad. “Educar es transformar el mundo”, nos ha dicho también el papa Francisco. Consigámoslo.

SÍNODO DE LOS JÓVENES

ALBA TRUJILLO

«La fe en Jesús debe tener un espíritu vivo y joven»

Alba Trujillo pertenece al GPS de la parroquia de Benamejí

¿Qué te animó a participar en el Sínodo de los Jóvenes de Córdoba?

La parroquia de Benamejí lleva 4 años realizando campamentos con la escuela diocesana de tiempo libre, Gaudium, gracias a ellos conocimos el Sínodo de Jóvenes de Córdoba, nos animaron a participar en él y crear nuestro grupo GPS. A día de hoy somos un grupo de monitores los que hemos creado este grupo y nos mantenemos unidos fortaleciendo nuestra fe.

¿Cómo trabaja tu GPS habitualmente?

Todos los meses nos reunimos un día en el que realizamos un encuentro de todos los miembros del Grupo Joven de la parroquia, en el cual realizamos la catequesis correspondiente a dicho mes, la debatimos y ponemos en común todo aquello que nos ha llamado la atención. Además de realizar diversas actividades de convivencia entre nosotros.

¿Qué te parece esta iniciativa de la Diócesis para los jóvenes?

Creo que en los tiempos que vivimos, dónde cada vez son más los jóvenes que no quieren saber nada de Cristo, es importante que los creyentes estemos juntos y seamos más fuertes, aumentando así nuestra fe y con ello intentar acercar al resto de jóvenes a la Iglesia.

La iniciativa de la Diócesis es una muy buena propuesta para acercar a esos jóvenes que su fe es más débil a Cristo, a través de la convivencia entre ellos y las distintas actividades dinámicas y novedosas que se proponen a lo largo del año.

¿Qué puede aportar este Sínodo a tu vida de fe?

El Sínodo puede aportar a mi vida de fe un aumento de la misma, además de un encuentro con Jesús a través de la alegría y el espíritu joven, porque, la fe en Jesús debe tener un espíritu vivo y constantemente joven, para que esa llama siempre se mantenga viva.

En segundo lugar, también aporta el compartir con la comunidad cristiana vivencias y diferentes testimonios de fe que todos los jóvenes de Córdoba tienen.

¿Sientes que la Iglesia diocesana cuenta contigo?

Sí, la Iglesia cuenta y escucha a los jóvenes de Córdoba, los invita constantemente a dar testimonio de su fe y a estar más cerca de Cristo dando a conocer su opinión.

La Diocesis quiere que los jóvenes estemos vivos que salgamos y prediquemos con el ejemplo y la alegría que nos caracteriza y sí, esto se consigue día a día con las diferentes actividades que nos proponen y nos ofrecen.