Skip to main content
NÚMERO 706 • 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020
CARTA PASTORAL DEL OBISPO DE CÓRDOBA AL INICIO DEL CURSO

¡No tengáis miedo!
Abrid las puertas a Cristo

INICIO DEL CURSO ESCOLAR. UN REGRESO A LAS AULAS ABIERTO A LA ESPERANZA

APUNTES

La Fuensanta mantendrá los cultos en su honor

El obispo de Córdoba oficiará la misa pontifical en el Santuario de la Patrona, el día 8 de septiembre, a las 10:30 horas. Previamente, los días 6 y 7, celebrará la eucaristía en la Santa Iglesia Catedral junto a las Cofradías, a las 20:30 horas.

Confirmaciones en San Jacinto

Un grupo de adultos reciben el sacramento de la Confirmación de manos del Vicario General, Antonio Prieto, ante la Virgen de los Dolores.

Ejercicios Espirituales en San Antonio

Los sacerdotes de la Diócesis inician el nuevo curso pastoral con una tanda de Ejercicios Espirituales en la casa de espiritualidad “San Antonio”, dirigidos por el sacerdote Fernando Fernández de Bobadilla y La Saletta, de la diócesis de Toledo.

Mons. Demetrio Fernández acudió el jueves para celebrar la santa misa junto a los presbíteros y bendecir el altar de la pequeña capilla de la casa, una capilla que se usará cuando visiten grupos pequeños la casa o retiros individuales.

Confirmaciones en Almedinilla

Jóvenes de la parroquia de Almedinilla reciben el sacramento de la Confirmación de manos del Vicario de la Campiña, David Aguilera, en el mes de agosto.

VOZ DEL PASTOR

Cuidadores y custodios de la creación

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:

Nos encontramos en el 5º aniversario de la encíclica Laudato sì del Papa Francisco, y quiere el Santo Padre que profundicemos todos en el contenido propio de este Magisterio de la Iglesia a lo largo de este año completo (que va del 21 de mayo 2020 al 24 de mayo de 2021), incluyendo este mes de septiembre como Tiempo de la Creación, que culmina el 4 de octubre, fiesta de san Francisco de Asís.

No es un asunto nuevo ni un tema de moda, aunque crece cada día más la conciencia de que la naturaleza se degrada por el abuso que el hombre hace de la misma y crece la conciencia del cambio climático, en parte proveniente de este desajuste. Los Papas recientes se han ocupado del tema: Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI. Pero ciertamente el Papa Francisco ha proyectado una luz especial sobre este campo. Ya desde el primer día expresó su preocupación por el respeto a la creación y quiere llevarlo adelante inspirado en san Francisco de Asís, cuyo nombre y protección ha elegido.

Por eso, el mismo Papa nos invita fervientemente a que acojamos esta encíclica y profundicemos en la materia durante todo este aniversario.

Hay una íntima relación entre el medio ambiente, los recursos naturales, la armonía del hombre (varón/mujer), la comunidad humana, el reparto de los bienes a nivel mundial y la paz social entre las naciones ricas y pobres. A veces un mismo desequilibrio recorre transversalmente todos esos aspectos. Lo que muchos países desarrollados no permiten hacer en su propio país por equilibrio ecológico, las mismas personas e instituciones lo realizan en países pobres, donde todavía no llega a estar prohibido, abusando de la naturaleza precisamente por ser países más pobres.

La pobreza de san Francisco de Asís es una actitud vital que le lleva a reconocer la creación como un don de Dios, que hay que recibir con gratitud y tratar con ternura.

San Juan de la Cruz veía la creación en una perspectiva esponsal, descubriendo en la misma las huellas del Amado. Esa misma actitud del Poverello de Asís debe ampliarse a todos los niveles de la ecología integral. Se trata de una verdadera revolución cultural. Se trata al mismo tiempo de una verdadera conversión ecológica. Vale la pena leer detenidamente esta bonita encíclica Laudato sì para darse cuenta de todas las repercusiones que lleva consigo una ecología integral.

Queremos en nuestra diócesis de Córdoba secundar estas enseñanzas del Papa Francisco y para ello constituimos desde el obispado para toda la diócesis un nuevo servicio, una Comisión de Ecología Integral, cuyos componentes daré a conocer próximamente para que se pongan manos a la obra y nos vayan señalando objetivos a cumplir.

Quisiera que este servicio pueda ayudar a las familias, a las parroquias, a todos los agentes de pastoral, a los colegios, a todas las instituciones de la Iglesia y constituir para la sociedad como una aportación positiva, que se suma a otras muchas que ya existen, haciendo presente por nuestra parte la actitud de Jesús en el evangelio, la actitud de los santos, las enseñanzas de la Iglesia, sobre todo en época reciente.

Que el mes de septiembre se convierta progresivamente en el mes de la ecología con los ojos de la fe cristiana, teniendo como referente a san Francisco de Asis, amante de la naturaleza precisamente por su actitud de pobreza en la relación con los bienes de este mundo.

Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

EDUCAMOS ENTRE TODOS

ADOLFO ARIZA ARIZA. Delegado Diocesano de Catequesis

DIDÁCTICA DE LA ORACIÓN CRISTIANA

Jesucristo, Único y Verdadero Maestro de Oración

En toda didáctica de la oración cristiana aquí radicaría el punto de partida, el contenido de la materia a enseñar y el objetivo último a perseguir. No es presuntuoso ni exagerado el título ya que no se puede comprender nada sobre la verdad de la oración cristiana sin contemplar a Jesús en oración, sin escuchar cómo nos enseña a orar y sin conocer cómo acoge nuestra plegaria (cf. CCE 2598). Las razones para seguir subrayando el título y no “ser presa de esterilizantes relativismos” se podrían condensar en estos cinco principios.

Primero. Jesús aprendió a orar conforme a su corazón de hombre y en esta oración se revela la novedad de la oración en la plenitud de los tiempos: “La oración filial, que el Padre esperaba de sus hijos va a ser vivida por fin por el propio Hijo único en su Humanidad” (CCE 2599).

No hay otro camino teologal de nuestra oración que su oración al Padre (cf. CCE 2607). En esta oración, unida a la de Jesús, el Padre nos da al Espíritu Santo: “Otro Paráclito, para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de la verdad” (Jn 14, 16-17). “En el Espíritu Santo, la oración cristiana es comunión de amor con el Padre, no solamente por medio de Cristo, sino también en Él: ‘Hasta ahora nada le habéis pedido en mi Nombre. Pedid y recibiréis para que vuestro gozo sea perfecto’ (Jn 16, 24)” (CCE 2615).

Segundo. Es contemplando al Maestro en oración, cuando el discípulo de Cristo desea orar (cf. CCE 2601): “Estando Él orando en cierto lugar, cuando terminó, le dijo uno de sus discípulos: ‘Maestro, enséñanos a orar’” (Lc 11, 1). “En comunión con su Maestro, la oración de los discípulos es un combate, y velando en la oración es como no se cae en la tentación (cf. Lc 22, 40.46)” (CCE 2612).

Tercero. “Todos los infortunios de la humanidad de todos los tiempos […], todas las súplicas y las intercesiones de la historia de la salvación están recogidas en este grito del Verbo encarnado” (CCE 2606): “Padre, en tus manos pongo mi espíritu” (Lc 23, 46).

Cuarto. Jesús, como buen pedagogo (cf. CCE 2607), nos conduce progresivamente por un camino por el que percibimos cómo orar es “en lo secreto” (Mt 6, 6), cómo no hay que gastar muchas palabras (cf. Mt 6, 7) y cómo se asienta sobre la más genuina “audacia filial”: “Todo cuanto pidáis en la oración, creed que ya lo habéis recibido” (Mt 21, 22). Se trata, por tanto, de una “oración de fe” que no consiste únicamente en decir “Señor, Señor”, sino en disponer el corazón para hacer la voluntad del Padre (cf. Mt 7, 21).

Quinto. Frente a cualquier género de duda no se puede dejar de afirmar en ningún momento que Jesús siempre escucha nuestra oración puesto que – y son palabras de san Agustín – “ora por nosotros como sacerdote nuestro; ora en nosotros como cabeza nuestra; a Él se dirige nuestra oración como a Dios nuestro. Reconozcamos, por tanto, en Él nuestra voces; y la voz de Él en nosotros”.

Adolfo Ariza Ariza
Delegado Diocesano de Catequesis. Director y profesor del ISCCRR Beata Victoria Díez

VUELTA AL COLE 2020

Un regreso a las aulas abierto a la esperanza

TEMA DE LA SEMANA

Los centros diocesanos y colegios católicos se adaptan para garantizar la mayor seguridad del alumnado y el profesorado con test masivos y con reformas en las aulas

Muchas son las preguntas que se adhieren este año a la vuelta al cole, una vuelta que se presenta con multitud de dudas, de inquietudes por parte de los padres y del profesorado, una vuelta al cole un tanto “incierta”, en la que prima el deseo de que el regreso a las aulas sea presencial. Es el vínculo común de los planes que todas las comunidades autónomas han preparado para hacer frente a un mes de septiembre marcado por una fuerte evolución de la pandemia y que ya se dieron a conocer en la jornada del jueves, 27 de agosto, por el Ministerio de Educación.

Como se inicie el curso dependerá de la situación epidemiológica que exista en ese momento, pero los centros ya están desarrollando una serie de planes, protocolos y decálogos para hacer esta vuelta a las aulas lo más segura posible. Es el caso del Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, quien ha llevado a cabo una profunda reforma para garantizar la seguridad en el centro. Éste cuenta ya con un lugar habilitado para realizar test serológicos a todos los que ingresen en el nuevo curso académico, ya sean profesores o alumnos, y, además, ha realizado una enorme adaptación de todo el aulario con el fin de que los alumnos guarden un metro y medio de distancia entre ellos.

VIVIR LA LITURGIA

¿Qué es participar en la liturgia?

JAVIER SÁNCHEZ MARTÍNEZ
Miembro de la Delegación diocesana de Liturgia

Siempre es bueno intensificar en la medida de nuestras posibilidades, la participación verdadera en la liturgia, el cultivo de la liturgia, de su solemnidad y sacralidad al celebrarla, renovando la participación plena, consciente, activa, interior, fructuosa, ya que la fe se nutre y se expresa en la liturgia. En esto cada cual, según su ministerio y vocación, como sacerdote, religioso o seglar, habrá de ver qué puede hacer (o en algunos casos, dejar de hacer porque se hace mal) y mejorar.

La participación consciente, plena, activa e interior en la liturgia, es algo más que “intervenir”,  o desarrollar algún servicio en la liturgia. ¡Son necesarios y buenos los distintos ministerios: lectores, acólitos, salmistas, coro!, mientras que “participar” es algo de todos y cada uno los fieles.

Hay que cuidar la participación del pueblo cristiano entero (: que recen bien, que vivan con devoción la liturgia, que se ofrezcan con Cristo, que escuchen, que canten, que comulguen en estado de gracia).

La catequesis en sus diferentes grados y edades, especialmente la catequesis de adultos o la formación permanente, deberá tener entre sus objetivos educar en vistas a la participación litúrgica; al menos así lo señala del Directorio General de Catequesis de 1997:

“La Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles cristianos a aquella participación plena, consciente y activa que exige la naturaleza de la liturgia misma y la dignidad de su sacerdocio bautismal. Para ello, la catequesis, además de propiciar el conocimiento del significado de la liturgia y de los sacramentos, ha de educar a los discípulos de Jesucristo para la oración, la acción de gracias, la penitencia, la plegaria confiada, el sentido comunitario, la captación recta del significado de los símbolos…; ya que todo ello es necesario para que existe una verdadera vida litúrgica” (DGC 85).

Con espíritu de servicio y humildad, con preparación, algunas personas realizan distintos ministerios en la liturgia pensando en el bien de todos, para que todos participen mejor, y están disponibles para cuando se les pida algún servicio: sea leer la Palabra de Dios o leer las preces de la Oración universal, o acolitar (monaguillos y acólitos), o cantar el salmo responsorial, o acercar al altar la ofrenda del pan y del vino. No es que participen más, es que desempeñan un servicio en la liturgia, que se agradece, para que todo se realice bien y con solemnidad.

¿Sabías que...?

Para escuchar el Evangelio hay que girarse hacia el ambón.

La Ordenación General del Misal Romano prescribe para todos, en el número 133, el siguiente gesto ante la proclamación del Evangelio: «Los presentes se vuelven hacia el ambón manifestando así una especial reverencia al Evangelio de Cristo”.

LIBRERÍA DIOCESANA

Los santuarios del Cabildo Catedral de Córdoba. Historia y restauración

Fco. Javier Vázquez Teja
Cabildo Catedral de Córdoba

La publicación sobre los Santuarios del Cabildo Catedral de Córdoba describe la historia y las actuaciones de restauración y recuperación ejecutadas en los tres principales recintos dedicados a la Virgen María bajo sus distintas advocaciones. Se detalla de forma pormenorizada la restauración del Humilladero, uno de los mejores ejemplos de capillas abiertas, y la fachada principal del Santuario de la Fuensanta. También se incluye la rehabilitación integral de la Ermita de la Salud, una singular muestra de arquitectura neoclásica habilitada para una comunidad conventual. Por último, se incluye la descripción y la evolución histórica del Santuario de Linares, el más antiguo de todos, al crearse con la conquista de Córdoba por parte del rey San Fernando.

En definitiva, con esta publicación el Cabildo ha pretendido mostrar de forma unitaria los tres principales recintos marianos de la ciudad de Córdoba y manifestar con las intervenciones de restauración y rehabilitación realizadas en estos últimos años, la importancia que estos monumentos religiosos han significado para el Cabildo Catedral con el objetivo de preservar la historia y las tradiciones católicas en nuestra ciudad.

El libro está disponible en la Librería Diocesana. Puede realizar su pedido a través del correo electrónico libreria@diocesisdecordoba.es o a través de WhatsApp 655 156 557.

AL TRASLUZ

ANTONIO GIL. Sacerdote

Nuevo curso: «Ir hacia ti y confiar en ti»

Ante el nuevo curso pastoral 2020-2021, quisiera evocar aquellas palabras del papa Francisco, el pasado 27 de mayo, en la bendición Urbi et orbi: «¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». Señor, nos diriges una llamada, una llamada a la fe, que no es tanto creer que Tú existes, sino ir hacia ti y confiar en ti». Esta breve oración puede servirnos de pórtico al curso pastoral que se inicia, golpeados todavía con fuerza por la pandemia. Tres actitudes pueden marcar nuestros pasos en esta hora.

Primero, debemos comenzar el curso tomando conciencia de la misión recibida en nuestras tareas apostólicas. Cada generación recibimos como legado el patrimonio espiritual de la anterior. Pero al recibirlo lo tenemos que hacer nuestro y recrearlo como si naciera de nosotros. Cada generación tiene que volver a las fuentes, entrar en ellas, redescubrir la verdad cristiana, renovarla, enriquecerla, adecuarla a las propias circunstancias.

Segundo, debemos comenzar con humildad, conscientes de que somos instrumentos, mediaciones, que con obediencia y humildad ofrecemos a Jesucristo como salvador universal.

Tercero, debemos comenzar el nuevo curso con la frescura y el vigor del primer descubrimiento. «Todo lo que Jesús toca se vuelve joven, se hace nuevo, se llena de vida». Por eso, el Papa nos señalaba esa hermosa  tarea de «ir hacia Cristo y confiar en Él». Entremos en el mar del nuevo curso, en el océano de esta sociedad asustada, con mucha bondad y necesidad de amor, como «peregrinos, sembradores y testigos».

FAMILIA DE FAMILIAS

FAMILIA LÓPEZ GUISADO

«El Señor nos da tanto que tenemos que estar siempre a su servicio»

Francisco Javier López y Mª del Mar Guisado son padres de tres hijas y pertenecen a la parroquia Purísima Concepción de Fuente Palmera

¿Cuáles son los pilares de vuestra convivencia familiar?

El pilar más importante en nuestra familia es el amor a Dios, primero hay que estar bien personalmente con Dios y después poner al Señor en el centro del matrimonio.

Pedirnos perdón que tanto nos cuesta en el matrimonio, la comunicación entre nosotros, apoyarnos uno al otro, el servicio a los demás, la humildad…….Es la fuente de nuestra familia.

Procuramos en nuestra familia dar siempre una catequesis del Amor de Dios, que hace que se refleje en nuestras tres hijas y que ellas puedan darlo también.

El amor es entrega, es donación, es sacrificio, es perdón, es paciente, es constante, es misericordioso y mucho más, es el Amor pero con” Dios siempre en el centro “.

También nuestro pilar importante, es asistir en familia a la Eucaristía de nuestra Parroquia, una parroquia Viva!! con muchas familias, niños, jóvenes y mayores, en la cual nuestros Párrocos Carlos y Daniel están siempre al servicio de todos.

¿Qué resulta más complicado en la educación de los hijos en este momento social?

Lo más complicado en nuestro día a día es enfrentarnos con nuestros valores cristianos a una Sociedad que deja a un lado a Dios… Nosotros le decimos a nuestras hijas, que no se miren el ombligo, que no sean egoístas o materialistas, darle unos valores en la fe. Intentar que no vean que todo vale!!. En fin ahora estamos en las puertas para entrar en la adolescencia de nuestras hijas, y rezamos para que Dios las guie por buen camino.

¿Qué instrumentos tiene la familia de hoy para manifestarse cristiana?

Nuestro instrumento fundamental en nuestra familia cristiana  es dar ejemplo de los valores de la vida de  un cristiano;  que son ser humilde, rezar juntos, mirar al prójimo como a ti mismo y estar unidos. Debemos dar nuestro testimonio de vida cristiana para contribuir a crear una sociedad más comprometida. Como decía San Juan Pablo II “. Familia que reza unida permanece unida”.

La transmisión de la fe a los hijos es un reto para todos, ¿cómo lo hacéis vosotros?

Intentado transmitirle a nuestras hijas los valores cristianos, pedir perdón, compartir, ser humilde, honradas.. Siempre hemos vivido la fe en nuestra casa de una manera natural, en este confinamiento Dios ha estado presente en cada uno de los momentos que hemos vivido en nuestra casa “nuestra pequeña Iglesia Doméstica” Gracias a nuestra parroquia en cada momento nos transmitían en directo eucaristias, cantos.. etc.

¿Cuál es vuestra parroquia?, habladnos de vuestra vida en comunidad.

Pertenecemos a la parroquia Purísima Concepción de Fuente Palmera, aunque nuestra infancia fué en las Aldeas de La Cañada del Rabadán ( Santiágo Apóstol ) y en La Ventilla ( María Auxiliadora) la cual sigo con mucho cariño ayudando como catequista.

En la parroquia Purísima Concepción de Fuente Palmera, en la cual estamos en grupos de catequesis , campamentos parroquiales, Hermandad de Ntra. Sra. de Los Dolores y Agrupación Parroquial de Jóvenes Santo Sepulcro, Cursillos Prematrimoniales.

Junto a cuatro matrimonios y nuestro consiliario Carlos pertenecemos al Movimiento de los Equipos de Nuestra Señora, el cual os animamos ya que nos hace tanto bien caminar Juntos.
En fín, el Señor nos da tanto que tenemos que estar siempre a su servicio.

¿Cómo imagináis la Iglesia del futuro?

La Iglesia en el futuro será más seleccionada con los fieles, más pura y más pequeña pero más autentica, habrá menos párrocos, puesto que la juventud está más distante, pero los laicos tendremos que evangelizar más, dando testimonio de lo que es la iglesia doméstica, de nuestras vivencias y defendernos más ante la sociedad, puesto que tenemos muchas piedras en el camino que debemos de respetar pero tenemos que defendernos.

Fecha y lugar del matrimonio

Parroquia Purísima Concepción de Fuente Palmera el día 6 de ocutbre de 2007

Número de hijos y edades

tres hijas, Marta con 11 años, María del  Mar de 9 años y Gema de 8 años

Un momento de vuestra historia familiar

uno cuando hicimos Cursillos de Cristiandad, y otro muy grande nuestro viaje a Tierra Santa, donde empezó todo el Lío!!!

Una actividad que comparte la familia en su tiempo libre

Compartimos casi siempre actividades en la parroquia, también con la familia y amigos.

Qué cosas no dejáis de hacer juntos cada día

Nosotros le damos mucha importancia a la oración y somos muy asiduos a rezar el Rosario en familia, que como somos cinco y tiene un misterio para cada uno, así cada uno pide y da gracias por sus intenciones.

Qué lugar ocupan los abuelos en casa

Ocupan un lugar muy importante en nuestra familia, son fundamentales y un ejemplo a seguir. Y el abuelo Manolo nos cuida desde el cielo.

¿Rezáis por algún sacerdote?

Por suerte tenemos muchos sacerdones en nuestras vidas. Cuando rezamos siempre pedimos por los sacerdotes, ya que es una vocación, que cambian de parroquias y están muy solos, pedimos por nuestros párrocos Carlos Sanz y Daniel, también por Jesus que está en Venezuela, nuestra hija pequeña Gema pide en especial por su padrino, Patricio Ruiz Barbancho, al que tenemos mucho cariño.