Skip to main content

Cambio de Era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano’ se clausura con más de 350.000 visitas

By 17 de marzo de 2023827

La muestra ha estado abierta al público durante tres meses convirtiéndose en una de las citas culturales más importantes que ha vivido la ciudad

El alcalde de Córdoba, José María Bellido; el delegado de la Junta de Andalucía en la provincia, Adolfo Molina; el presidente de Vimcorsa, Salvador Fuentes, y el deán del Cabildo Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva García, hicieron el martes, 14 de marzo, un primer balance de la exposición ‘Cambio de Era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano’, que ha contado, según cifras provisionales, con más de 350.000 visitas en los tres meses que ha durado, y han presentado, además, el catálogo de esta muestra comisariada por la especialista y profesora de la Universidad de Padua, Alejandra Echevarría.

En declaraciones a los periodistas en la Sala Vimcorsa, que ha sido sede junto a la Mezquita-Catedral y el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) desde mediados de diciembre, el alcalde recordó que los primeros pasos que se dieron para poner en marcha esta exposición tuvieron lugar en enero de 2020, con la visita que se llevó a cabo, de la mano del Obispo, monseñor Demetrio Fernández, a los Museos Vaticanos, con lo que transcurrieron prácticamente dos años y medio de duro trabajo hasta que a finales de 2022 abrió la muestra.

Igualmente, resaltó el trabajo del personal de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento, en colaboración con el Cabildo Catedral, «que ha tenido una participación muy destacada en el germen y el desarrollo de la exposición que ha contado con obras del Museo Nacional de Cartago de Túnez y los Museos Vaticanos, entre otros.

Por su parte, el deán indicó que ha sido «un apasionante proyecto» que para el Cabildo Catedral ha permitido «presentar una serie de materiales que se encontraban en la parte expositiva de San Vicente en la Catedral y presentar los hallazgos efectuados a lo largo del tiempo en distintas obras de excavación y restauración realizados en la Mezquita-Catedral y en su entorno urbano, identificando la función y la cronología de los hallazgos vinculados al primer complejo episcopal de la ciudad».

La exposición ha reunido 200 piezas de gran valor histórico, procedentes de fondos museísticos de numerosas instituciones nacionales e internacionales. En el C3A se presentaron algunas de las piezas arqueológicas más antiguas que muestran la aparición de la nueva simbología vinculada al Antiguo y Nuevo Testamento, para explicar cómo se forjó la iconografía cristiana, de los primeros símbolos a las representaciones de la vida de Cristo, entre otros aspectos. En la Mezquita-Catedral se contextualizó una selección de materiales procedentes del Museo de San Vicente y se mostró el proceso de intervención arqueológica aprovechando las importantes intervenciones en el Patio de los Naranjos, mientras que en la Sala Vimcorsa estuvieron las principales características y evolución del cristianismo en la ciudad, utilizando principalmente el registro arqueológico centrado en las primeras áreas funerarias e inscripciones.