La cifra de inscritos en este Congreso, que será retransmitido íntegramente por streaming a través de la web, roza los 500 participantes
El obispo de Córdoba, Monseñor Demetrio Fernández, el deán-presidente del Cabildo Catedral, Manuel Pérez Moya, acompañados de la profesora titular de la Universidad de Sevilla, Gloria Lora, presentaron el jueves, el programa definitivo del II Congreso Internacional sobre Historia de los Mozárabes que bajo el título de “Pasado, presente y futuro de una comunidad bajo dominio islámico”, se celebrará en Córdoba del 15 al 18 de abril.
Monseñor Demetrio Fernández recordó en su intervención la importancia de Córdoba no solo para la liturgia sino también para la cultura mozárabe, primero como capital de la Bética Romana y después como capital del Califato. Por esta razón, «Córdoba quiere ahondar en la investigación de la cultura mozárabe, porque es punto fundamental de referencia».
El obispo de Córdoba subrayó la decidida labor de los mozárabes en la transmisión de la fe cristiana, de ahí que este II Congreso Internacional sobre Historia de los Mozárabes venga a «captar la esencia de esa fe, tan fuerte que produjo mártires y se transmitió de generación en generación».
Por su parte, Manuel Pérez Moya, situó el Congreso dentro de los tres pilares fundamentales sobre los que se sustenta la institución: culto, caridad y cultura, en el convencimiento de que “son los ejes que deben construir una sociedad moderna, abierta y dialogante, motivo por el cual el Cabildo apuesta siempre por la promoción de actividades que fomenten el conocimiento y la difusión cultural y patrimonial de Córdoba”.
Finalmente, la directora académica del Congreso, Gloria Lora, destacó la arriesgada propuesta que supone esta cita en la que van a intervenir “no sólo autoridades en la materia, sino también testigos directos del drama que se vive en algunas zonas donde los cristianos son perseguidos por su fe”.
Por lo tanto, este Congreso será extraordinariamente rico en contenidos y afrontará
el estudio de la idiosincrasia mozárabe desde diferentes ámbitos con la presencia de arqueólogos, arabistas, paleógrafos y filólogos.
Asimismo, la cita se completará con un programa de actividades paralelas entre las que destacan exposiciones, mesas redondas, dos lucernaria u oficios de vísperas en la Catedral de Córdoba y una Misa Solemne Hispano-Mozárabe.