Raúl Tinajero
Responsable de la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia
Córdoba acoge en el primer fin de semana de Noviembre un Encuentro de Músicos Católicos Contemporáneos. Convocado por la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia, este año el encuentro quiere se «Instrumentos de tu Paz», como expresa su lema.
La cita tiene como objetivo seguir potenciando el diálogo con los jóvenes desde una identidad católica a través de la música: la música como lenguaje y expresión de fe en el joven y como servicio a la evangelización. Raúl Tinajero, responsable de la Subcomisión de Juventud e infancia de la Conferencia Episcopal Española, desgrana en esta entrevista la potencia evangelizadora de la música de hoy para cristianos de ahora y hace balance de anteriores ediciones, mientras presenta sus expectativas sobre el encuentro de Córdoba
Estos encuentros, forman parte del proyecto “Esperanza en el Presente” con el que la Subcomisión de juventud e infancia de la CEE quiere ofrecer formación continuada, acompañamiento espiritual y asesoramiento profesional a los músicos, así como potenciar los nuevos talentos de los jóvenes. ¿Cómo se lleva a cabo esa labor de manera constante?
Lo primero es ser conscientes de tener ante nosotros una labor de evangelización impresionante y una responsabilidad muy grande. La música provoca el diálogo abierto con los jóvenes, de corazón; un diálogo que lleva consigo el poder llevar a la vida el mensaje que puede recibir, por eso es muy importante cuidar la música donde se forman niños y adolescentes. Nuestra apuesta es provocar el diálogo con los jóvenes, este es el fundamento para convocar este encuentro de Músicos Católicos Contemporáneos, porque somos conscientes de que muchos de ellos están a la intemperie durante años, evangelizando, yendo de lugar a lugar y necesitaban sentirse arropados, abrazados y animados en su “misterio”. Por otro lado, tenemos que buscar un modo de comunicarnos, una música propia del momento que estamos viviendo y, para eso, tenemos que apostar por buscar nuevos talentos, que se sientan llamados a vivir su fe y que traten de mostrarlo a través de la música. Después de ocho años, podemos decir que hay una apuesta por la música católica y una concienciación de todas las realidades eclesiales en cuanto que la música es un medio para la evangelización, como lo ha sido siempre, pero ahora somos conscientes de que tenemos que apostar por ella. Un ejemplo ha sido la Peregrinación Europea de Jóvenes de este verano donde ha sido una de las principales apuestas de la subcomisión de juventud, como modo de evangelización y diálogo con los jóvenes.
Las jornadas comienzan el viernes, 4 de noviembre, con una tertulia entre dos compositores veteranos, Antonio Mata y Unai Quirós, para compartir su experiencia de toda una vida dedicada a evangelizar a través de la música. Raúl, el modelo de taller participativo es el más común en este encuentro, ¿cómo lo viven los músicos?
Para los músicos es una gozada poder tener una experiencia donde poder encontrarse y compartir; orar y celebrar juntos; cantar juntos. Este espacio es fundamental, además de la parte formativa, que ayuda al artista, compositor o músico, a tener conocimientos técnicos es importante. Junto a ello está lo testimonial y vivencial, y estos talleres responden a cuestiones muy concretas. “¿Cómo preparar un concierto-oración?” es el tema del taller de este encuentro y en él se abordarán cuestiones como qué técnicas llevar, cómo poder dirigirnos a los asistentes, cómo animar y acercar al público…son todos asuntos que tienen que ver con el tema de la evangelización. Los talleres son un momento importante, donde los músicos van a lo práctico y los pequeños detalles le pueden ayudar en el día a día.
El programa de las jornadas también incluye dos ponencias. El sábado, el sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid contesta al interrogante «¿Cómo escribir la historia hoy para construir la paz?». ¿A qué retos se enfrenta el músico católico hoy?
Los retos son comunes para todos los que nos sentimos evangelizadores. Estamos en una sociedad cambiante, un cambio de época, con muchas situaciones temporales y otras que se van a alargar y que necesitan una respuesta de todos los que nos sentimos evangelizadores. Tenemos la responsabilidad de dar respuestas al signo de los tiempos. Este es un reto para todos. También tenemos que tomar conciencia de la calidad de la música católica. Hay muy buenos artistas católicos, algunos apostando por la música creada explícitamente para la evangelización y otros viviendo y apostando por los valores cristianos y tratando de enfocar sus vida a otros niveles. Tenemos que ser capaces de afrontar este reto a nivel particular porque supone esfuerzo, dedicación, sacrificio, formación en muchos aspectos para poder anunciar a Cristo. Uno no puede anunciar a Cristo de cualquier manera, hay que adecuar el momento y el lenguaje. Lo mismo tiene que hacer un músico porque su medio sus instrumentos y las letras que pueda componer. Otros de los grandes retos de los músicos de hoy es vivir su compromiso de vida de fe, con la necesidad de que tengamos una comunidad de referencia, en la que podamos crecer en la fe. Con estos encuentros queremos favorecer que vean que hay una comunidad amplia en la que pueden vivir su fe y evitar así caer en el “ego” que se da en algunos ambientes, una tentación que hay que evitar para comprender que puedo tener un talento que pongo en manos de mi comunidad, porque tengo una tarea conjunta al servicio de la Iglesia Universal.
El domingo, 6 de noviembre, el obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández González, habla sobre “Vocacionados a componer por la paz” en una conferencia. ¿Cómo valoran nuestros pastores la labor evangelizadora de la música católica?
Llevamos unos años de concienciación que también ha hecho que nuestros pastores vayan viendo e impulsando la necesidad de darle, por un lado, ese abrazo necesario a aquellos que están haciendo esta labor y darles ese abrazo es ofrecerles la posibilidad y los medios para que ese talento que Dios ha puesto en su vida y en su corazón lo puedan ofrecer mismamente y cuando haya un encuentro o una actividad, sea o no de jóvenes, que se esfuercen para intentar ofrecerles un espacio para la evangelización y un espacio de calidad. Tenemos que evitar lo cutre, no solamente para la música sino en general. Tenemos un mensaje que es el mensaje más importante, el más profundo y en el que más transforma el corazón de cada persona, pero tenemos que llenarlo de una calidad importante para que realmente llegue y hacerlo conforme al momento que realmente vivimos.
Yo creo que los Obispos, gracias a Dios, van viendo la necesidad de apoyar estos encuentros, estos momentos en los que también le damos espacio a aquellos que hacen la música y ofrecerles un espacio de calidad, una apuesta para que puedan exponer con toda la fuerza el talento que Dios les ha dado a la hora de evangelizar. Y por otro lado, son conscientes también del otro objetivo que yo he recalcado todos estos años y que va calando como es el de apoyar a los nuevos talentos. No hay mayor evangelización que la que hace un joven con otros jóvenes, en el ambiente juvenil y si encima es cantando, se acelera mucho más esta evangelización. Por tanto, la realidad es que ayudamos a que el joven pueda vivir una experiencia que le ayude a encontrarse con Cristo, a que se pueda acercar a través de una letra o de un ambiente propio de ellos a la presencia de Cristo y experimente esa presencia personalmente, ¡eso es fundamental! Nuestros Obispos son conscientes de ello y desde la Delegación de Juventud vamos animando a que si surgen nuevos talentos se cuiden como un tesoro y se aviven para que puedan crecer con el acompañamiento necesario, porque hoy necesitamos jóvenes para poder evangelizar. Tenemos que cuidarlos y estos años hemos conseguido que nuestros Obispos vean la importancia de la música en la nueva evangelización, donde necesitamos un lenguaje mucho más cercano.
El programa se completa con el espacio para los nuevos talentos «Ahora te toca a ti»; los momentos para compartir experiencias y la tradicional Vigilia de Oración Musical el sábado noche. El domingo se cerrarán estas jornadas con una Eucaristía en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba. ¿Qué lugar ocupa la oración en la vida de un músico católico?
¡Es su alimento fundamental! Así lo dicen: “Yo no puedo componer letras si no hay oración o adoración que haga estar con el Señor y poder escribir letras o canciones que luego puedan llegar a lo profundo del corazón de quien lo escuche”. A veces pensamos que pueden quedarse en la imagen de un artista secular, pero todos lo viven en otro ambiente porque los artistas católicos son hombres y mujeres que tratan de vivir su fe y su vida en torno a Cristo. Son personas de fe, que muy pocas se dedican solo a esto, sino que tienen otros trabajos. En el encuentro de músicos por eso cuidamos la oración, la eucaristía, la Vigilia de oración, momentos abiertos a todo el que quiera participar y ver como ellos con sus canciones alaban al Señor y nos ayudan a todos a ponernos en situación.
Invito a todos a la Vigilia, porque es hermosa. El año pasado la hicimos en la Catedral de Burgos y yo invito a la gente a que pueda acercarse a esa Vigilia de oración.
La celebración de la eucaristía culmina el encuentro y dará el sentido de ese envío. Vivimos estos días de estar juntos, caminar juntos, formarse y sentirse interpelados por Cristo. Los músicos están llamados a ser instrumentos de la paz, como dice el lema de este año, pero desde Cristo Eucaristía. Él nos muestra el camino a ser evangelizadores y de anunciar que Cristo está en nuestra vida.
Los premios Spera se entregarán en Córdoba en esta edición de 2022. ¿qué tipo de música católica se ha creado este año?
Estos premios pretenden valorar el trabajo que hacen estos artistas en sus distintos ámbitos y valorarlo porque creemos que es importante hacerles ver que su trabajo está fenomenal. Queremos de alguna manera darle ese empujón y valorar el trabajo que hacen.
Estos premios de este año se entregarán a todo lo que ha sido la composición y la música católica de todo el año 2021, que es mucha y que está bastante bien. Veréis cuando se entreguen los premios que hay una variedad importante de música pop, rapera, rock de alabanza… se tocan todos los palos porque todos tienen como fin evangelizar.
Está creciendo mucho la música católica y se está haciendo un esfuerzo para que tengan los medios necesarios para su composición y su expansión. Estamos en un momento bonito y debemos seguir apostando por la música católica y nuestros artistas para que puedan seguir evangelizando.